Publicidad

Ecuador, 25 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Entrevista / Enrique Cachiguango / Filósofo indígena

"El cacique sirve a los demás de manera gratuita"

Foto: Mario Egas.
Foto: Mario Egas.
-

Los cacicazgos eran considerados unidades políticas que abarcaban un amplio territorio. Se sabe que estaban organizados alrededor de una figura central, el cacique, cuya autoridad debía reunir ciertas cualidades para poder dirigir a otros.

Cada cacique debía cumplir un papel especial que mantenía cohesionado al grupo.

La figura del cacique continúa vigente, aun cuando se han impuesto otras formas de poder en los gobiernos locales. Durante mucho tiempo, estos líderes fueron los hombres más significativos para las comunidades. Algunos eran considerados como padres de la comunidad y eran preparados, a través de rituales de iniciación.

Luis Enrique Cachiguango, filósofo indígena, especialista en cosmovisión andina, conversó con EL TELÉGRAFO al respecto:

¿En la cultura indígena quiénes integran el cacicazgo?

Cuando decimos cacicazgo necesariamente estamos hablando de la autoridad prehispánica. El cacique es el personaje que está custodiando no solo un espacio territorial, sino un espacio de identidad, un escenario cultural y espiritual. El cacique, además de ser una autoridad administradora es un guía espiritual.

Entonces ¿debe reunir ciertas características? ¿No todos pueden ser caciques?

Sí, se requiere de una alta formación, de una alta responsabilidad y si eso no está complementado con su lado espiritual, entonces no puede tener esa connotación de líder.

¿Cómo se escoge al cacique?

El cacique, por lo general, en algunos pueblos es un cargo hereditario, pero en otros es seleccionado por los miembros de la comunidad. Esta selección tiene que ver con personas que tienen una conducta intachable que es, además, elegido por un grupo de personas muy autorizadas e íntegras. Este proceso de selección, entre otros aspectos, nos revela lo que significa la autoridad en el mundo indígena.

¿Esta concepción de cacique es aplicable a la cultura mestiza?

Lo que ocurre en una cultura siempre es aplicable a otra cultura, siempre y cuando se lo valore en su real dimensión, por ejemplo, si hablamos en este momento de la autoridad indígena o también el presidente del Cabildo. ¿Quién es el presidente del Cabildo? Puedo decirle que el Cabildo fue una imposición del Estado hacia las comunidades que tuvo lugar aproximadamente en los años 60.

¿Era una manera de controlarlos?

Sí, era una forma de controlar a las comunidades. Bajo esta lógica impuesta, las comunidades se reúnen y eligen a la autoridad, es decir, a la persona más idónea y capaz de conducir a la comunidad. Debe ser una persona que haya demostrado a lo largo de su vida toda una trayectoria de renombre. En este sentido, el presidente del Cabildo, como se lo llama ahora, es una persona seleccionada por la comunidad, a pesar de ser una imposición del Estado, juega un papel realmente importante. Incluso puede ejercer funciones de mediación social, política, cultural y espiritual dentro de la comunidad.

Esta concepción dista mucho de la función que cumplen algunos dirigentes de gobiernos locales.

Claro que sí, esta concepción dista mucho del ámbito de lo que podemos llamar la política partidista. Bueno yo puedo decir de la politiquería. En ningún momento cuestiono a ninguna autoridad, pero esta es una imposición, más bien una posición social y política que, en ocasiones, carece de este valor de guía que caracteriza al cacique. Además, hay una cuestión importante: dentro de una comunidad cuando el presidente empieza a ordenar que se haga algo, la comunidad no lo hace mientras él no predique con el ejemplo. Si no es así, no funcionan las cosas. También tengo que decir que en el mundo indígena ocurre algo muy especial, porque el presidente de la comunidad termina más pobre que los demás, porque se dedica de manera gratuita, a trabajar por el bien de los otros. Durante el tiempo que dirige a su gente, deja de hacer sus actividades, de trabajar para su familia para dedicarse a la comunidad. Ese es un acto de liderazgo real, porque no se sirve de los demás, por el contrario sirve a su comunidad.

Precisamente el cacique es el que más recursos tiene y el que organiza las fiestas para compartir lo que posee. ¿Esta concepción debería replicarse en las administraciones locales?

Bueno, si lo analizamos desde el ámbito economicista, nosotros vivimos en una sociedad de acumulación. Esa acumulación se evitaba en el mundo indígena y una de las formas de evitarlo es que la persona que tiene más recursos sea la que organice la fiesta. Cuando lo hace, reparte a todos lo que ha acumulado, sin embargo, es importante aclarar, que el liderazgo no solo tiene que ver con el tema económico. En la comunidad, no es elegido presidente el que más tiene, sino más bien quien reúne las cualidades innatas de servir a los demás.

¿Cómo pueden garantizar que esta persona sirva al resto y no aproveche su cargo para beneficio propio?

Es fácil decirle a una persona que maneja rituales: “mira voy a hacer este trabajo, ayúdame haciendo un ritual”. Es fácil decirlo, pero la comunidad dice: “usted también hágalo señor presidente”. Así que el presidente del Cabildo tiene que participar y no solo observar. Para que usted empiece a hacer un ritual primero tiene que poner en orden su conciencia. Eso significa también, poner en orden su espiritualidad. Algunas comunidades han empezado a hacer esto y eso es una forma de evitar un cacicazgo hereditario y autoritario.

La Alcaldía de Otavalo siempre fue muy representativa, ¿considera que con las nuevas autoridades hay una nueva manera de ejercer el poder local?

Mire, la cultura no es algo como de museo, siempre está en permanente cambio y eso significa que hay maneras distintas de ejercer el poder. Si hablamos específicamente de Otavalo, podemos decir que en este cantón sí se ha perdido, en gran medida, este valor que tiene la forma de ejercer el poder. En este sentido, estoy diciendo que se ha impuesto una forma distinta de ejercer el poder. Lamentablemente se ha perdido la forma que viene desde nuestra visión. En las comunidades todavía hay (lo tradicional), pero a nivel oficial, esta otra forma de hacer política que se impone. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media