Publicidad

Ecuador, 22 de Enero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Las muestras se tomaron en 845 hectáreas de 3 localidades

Prometeo realiza estudio sobre la caña de azúcar para potenciar su producción

Las plantaciones de caña de azúcar resultan ser el cultivo permanente que predomina en Ecuador, incluso sobre el banano y la palma africana.
Las plantaciones de caña de azúcar resultan ser el cultivo permanente que predomina en Ecuador, incluso sobre el banano y la palma africana.
-

Con el fin de potenciar la producción de la caña de azúcar, el Prometeo Miguel Herrera realiza una investigación sobre este tipo de plantaciones. El estudio se hace en conjunto con el Gobierno Provincial de Manabí.

El objetivo es conocer condiciones, debilidades y  amenazas de la producción, con lo que se levantará la información necesaria para diseñar programas de trabajo que lleven a incrementar rendimientos o implementar proyectos que den valor agregado a este producto.

El trabajo de investigación empezó en 2015 y culminará a fines de este mes. Para el estudio se consideraron tres sectores: Junín, Calderón (Portoviejo)  y Jipijapa, en los cuales se busca determinar los factores limitantes para la producción de caña de azúcar en estas localidades.

Herrera resaltó que en Junín se trabaja con 104 productores, entre asociados y no asociados, que cultivan la caña en 19 comunidades de este cantón. Eso representa 700 hectáreas plantadas, en las que se registran rendimientos entre 35 y 45 toneladas por hectáreas.

En la parroquia rural de Calderón el estudio abarca a 25 productores, en un total de 45 hectáreas de plantación de caña. En esta zona se registra un rendimiento mayor en comparación con Junín, entre 45 y 50 toneladas por hectárea.

También se investigan 100 parcelas de cultivo de la zona de San Carlos Gramalotal, área rural de Jipijapa. En la zona se trabaja con 22 productores.  Este punto es el de mayor producción, entre 75 y 90 toneladas por hectárea, explica el Prometeo.

Los resultados de este trabajo serán expuestos a las autoridades provinciales a fin de mes una vez culminada la investigación. A priori, Herrera indica que una de las debilidades que existen en el sector cañicultor “son las prácticas de cultivo y producción, las cuales son muy tradicionales. La topografía donde se encuentran los cultivos es otra de las limitantes en los rendimientos, y se refleja en los mismos por hectárea”.

El investigador destacó que la mayor producción de caña de azúcar se registra en la zona de Gramalotal debido a la calidad de su suelo y clima. Acota que la situación puede mejorar si los agricultores de la localidad dejan las prácticas ancestrales. “Los rendimientos podrían  incrementarse considerablemente”.

En 2012, según datos del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, las plantaciones de caña en el país produjeron 7,3 millones de toneladas métricas. Esta planta es el cultivo permanente que predomina en el Ecuador, por sobre el banano y la palma africana.

Entre las provincias en las que se produce una mayor cantidad de caña de azúcar están Guayas, Cañar, Imbabura y Loja. La caña mide entre 5 y 6 metros y su crecimiento prospera en países como Argentina, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Se cultiva en zonas tropicales o subtropicales. Es una planta que requiere de abundante agua y suelos adecuados para desarrollarse óptimamente, además asimila muy bien la radiación solar.

Un cultivo eficiente puede producir entre 100 a 150 toneladas de caña por hectárea durante un año. Su periodo de crecimiento oscila entre los 11 y 17 meses, siempre dependiendo de la variedad de la caña y del lugar donde crece (I)

---------------------------------------------------------------------------------------

Su elaboración es artesanal

El currincho de Junín es conocido a nivel nacional

Junín es conocida como la tierra de los cañaduzales. De la caña de azúcar salen productos elaborados por sus habitantes, entre estos el currincho, para muchos el mejor aguardiente de Manabí. Otros de sus derivados son el guarapo y su miel.

La fabricación del currincho puede llevar hasta 4 días. Para prepararlo primero se saca el jugo de la caña de azúcar, líquido que se almacena en tanques y se deja reposar por 48 horas. Una vez que se cumpla este proceso, el líquido pasa a unos hornos, donde se lo hierve a la mayor temperatura posible durante 4 horas. El vapor que sale de este líquido pasa por unas mangueras finas y se almacena en las canecas, y es ese el currincho que está listo para ser tomado.

Este producto se lo vende en la localidad. Sus productores están haciendo gestiones para obtener un registro sanitario en común. El galón tiene el valor de $ 4.
Vicente Guerrero se dedica a la elaboración de currincho. Comenta que por tanda salen entre 25 a 30 litros. “Yo hago aguardientes hace 2 años”, detalla.

Además se dedica a preparar panela, dos veces por semana. Para la elaboración de este producto solo se necesita el jugo de la caña de azúcar. (I)

-------------------------------------------------------------------------------------------

Proyecto lo lidera el Magap

La producción de biocombustibles será potenciada

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), a través del Programa Nacional de Agroenergía, difunde las acciones que se efectúan para fomentar la inclusión de nuevas hectáreas de cultivo de caña de azúcar destinadas a la producción de biocombustibles, específicamente el etanol.

Para esto se realizan ferias en las que participan los representantes de asociaciones de cañicultores, de ingenios azucareros y de empresas proveedoras de insumos. En estos eventos, las partes implicadas presentan los diversos beneficios que otorga el Gobierno para el sector cañicultor.

La Dirección de Agrobiodiversidad del Magap busca potenciar el trabajo en los semilleros a nivel nacional. La meta de la entidad es producir 800 millones de litros de etanol hasta el 2020, generados netamente a partir de la siembra de caña de azúcar.  

El Programa Nacional de Agroenergía incentiva la producción a través del financiamiento de los costos de producción durante el primer año de implementación de los canteros de caña y de los semilleros para fomentar la disponibilidad de material vegetativo. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media