En esta parroquia urbana de Manta las personas son muy abiertas a recibir a los visitantes
Los moradores de San Mateo guardan los rasgos de las etnias precolombinas
Los habitantes de San Mateo (Palo Verde) son cholos. Los cholos constituyen un grupo étnico de características muy definidas: estatura pequeña, 1,60 metros aproximadamente; cuerpo robusto (no musculoso); y nariz aguileña. Son descendientes directos de las etnias precolombinas. En la Colonia, el contacto con los españoles fue mínimo.
El cholo, de manera particular el cholo pescador, constituye una identidad regional, cultural y étnica muy fuerte y arraigada que lo distingue de cualquier habitante de las restantes provincias del Ecuador, sostiene Manuel Espinoza Apolo en su libro Los mestizos ecuatorianos.
Manuel Inocencio Parrales y Guale, el cacique indígena de Jipijapa, llegó hasta el rey español y logró que este le reconozca la propiedad de la tierra de su pueblo, que abarcaba desde el sur de Manabí hasta la Península de Santa Elena, creándose una especie de zona franca a la que los españoles no podían ingresar (en 1780).
De este aislamiento se deriva la conservación de su cultura en actividades tan sobresalientes como la pesca y el tejido de la paja toquilla o el sincretismo de sus fiestas como la de san Pedro y san Pablo.
Por habitar a orillas del mar, su dominio ancestral, espacio de vida, trabajo y alimentación, el cholo, sin perder características de su origen étnico, es una persona abierta a las influencias del mundo, por ello se ha comentado que es un ser “cosmopolita”, que representa al nuevo hombre que surgió en la América hispana, una “nueva raza americana”, en la que confluyen sangre y pensamiento de todas las razas, una raza cósmica en el buen decir del mexicano José Vasconcelos.
José Parrales, conocido como ‘Machaleta’, es viejo cholo pescador de Tarqui, quien a sus 92 años camina constantemente hacia la playa desde su casa ubicada en el barrio Buenos Aires.
“Siempre hemos sido pescadores, trabajadores incansables, queremos y protegemos al mar porque nos da y ha dado todo, la pesca es nuestro oficio, yo camino todos los días porque tengo que mojarme los pies con el agua de mar, lo he hecho toda mi vida, lo haré hasta que muera, el mar es sagrado”, dice. Parrales es un pescador de caminar lento, que baja por la Calle 110 de Tarqui y los choferes detienen su vehículo cuando él pasa de un lado a otro de la calle.
El cholo es una persona hogareña, conversadora y alegre que lo demuestra en sus fiestas y en las reuniones que organiza para festejar a su familia, o concurre a las cantinas de barrio para beber con sus amigos ‘un trago del bueno’.
Manabí es una provincia chola – montubia, sostengo en todos mis escritos e intervenciones.
De Palo Verde a San Mateo
Palo Verde es el nombre ancestral de San Mateo, comunidad de cholos pescadores que mantiene su identidad cultural y una dinámica actividad económica en el cantón Manta.
De sitio rural se convierte en parroquia urbana sin que sus habitantes lo hayan pedido. A pesar de esta categoría político administrativa, algunos funcionarios y hasta comunicadores la siguen considerando como una comunidad rural.
El 26 de octubre de 1982 se publica en el Registro Oficial No. 357 la Ordenanza de su creación, aprobada en las sesiones del 12 y 28 de mayo de ese año por el Municipio presidido por el alcalde Alberto Cantos. Según el censo de 2010, la población es de 5.900 habitantes.
Sobre su nombre actual hay un relato de los viejos pobladores. En 1925 se reunieron los lugareños de Palo Verde y decidieron mandar a construir a Riobamba una imagen con el nombre de San Mateo.
Al llegar la imagen hicieron una fiesta religiosa y popular bautizando al sitio con el nombre de San Mateo, en vez del tradicional y legendario Palo Verde. Desde 1927 celebra sus fiestas patronales.
Es un pueblo identificado con el mar y la pesca artesanal, arte milenario que ha sido propuesto a la Unesco como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por investigadores brasileños.
Se registran 700 embarcaciones pesqueras, en su mayoría fibras de vidrio, que utilizan un promedio de 2.900 pescadores artesanales, evisceradores y otros trabajadores relacionados con la actividad pesquera de la comunidad (datos de la Subsecretaría de Pesca).
Dadas su importancia y tradición, el Gobierno Nacional resolvió construir allí un puerto pesquero artesanal con una inversión inicial de $ 8 millones. Desde el comienzo de la obra, sus pobladores vienen haciendo observaciones. El contratista no hizo caso y el puerto, en marea baja, se asienta en la playa.
La acumulación de arena en el lado sur es preocupante, porque en poco tiempo las embarcaciones no podrán atracar por el azolve y si no se toman los correctivos, la arena arrastrada por los vientos ingresará a la dársena cubriendo el espejo interno de agua y pasará lo mismo que en la poza en Manta, donde el azolve ganó terreno y desplazó la llegada de las embarcaciones, dice Nelson Lucas, pescador de la parroquia.
Otro pescador, Edwin López, cree que quienes deben responder son los que hicieron los estudios porque no consideraron las opiniones de los pobladores, que conocen el comportamiento del mar. Hay que rectificar el espigón del muelle con la prolongación de 700 metros mar adentro del brazo horizontal, porque entonces, de nada serviría haber hecho una inversión que ya supera los $ 12 millones.
San Mateo, dado el paisajismo de su naturaleza y sus acogedoras playas, se va convirtiendo en un centro de recreación y turismo. (O)