Unidad Educativa del Milenio Chibuleo estará abierta a diario hasta las 22:00
Una serie de cambios se han puesto en práctica en la Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe Chibuleo, nombre oficial que esta entidad adoptó en base a una resolución que fue difundida por la Zona 3 del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).
Para conocer esas innovaciones, los integrantes del club de periodismo efectuaron una entrevista al director, Alberto Guapisaca.
Esta autoridad aporta con más información acerca del funcionamiento de esta unidad educativa de la comunidad San Francisco Cibuleo en la parroquia Juan Benigno Vela.
El bachillerato internacional que se implementará desde 2015, el plan piloto ‘Guardianes de la Lengua’ que fue presentado desde Chibuleo al Ecuador el pasado 12 de noviembre, entre otras informaciones, se desarrolla en este espacio.
¿La Unidad Educativa Chibuleo está 100% operativa?
El espíritu de esta unidad educativa es integral y verdaderamente intercultural, pues incluirá a niños, niñas, jóvenes y adultos de diversas comunidades. Contamos con educación inicial hasta el bachillerato.
¿Y la infraestructura?
En este momento para el bachillerato contamos con laboratorios de Física, Matemática, Ciencias Naturales y Biología. Además, 4 laboratorios de informática y en 2 de estos se implementaron laboratorios de idiomas y para alfabetización en informática para padres de familia y profesores de la zona de influencia de esta unidad que muy pronto se pondrá en marcha diariamente de 16:00 a 22:00.
¿Cómo avanza el bachillerato internacional?
Esperamos la aceptación definitiva de la propuesta que presentamos. Pasamos ya las revisiones técnicas, pedagógicas, planificación, políticas y de construcción bajo estándares internacionales. Nos han hecho unas pequeñas observaciones que las cumplimos.
¿En qué consiste?
Este bachillerato es una organización mundial en la que solo participaban determinados países y estudiantes de élite, ya que su costo y calidad educativa eran 2 inconvenientes insorteables para nuestros países. Ahora, con el apoyo del Gobierno Nacional, vamos a ponernos en el mismo nivel. En este caso 25 estudiantes, que es el cupo, tendrán que rendir las pruebas para ingresar a este bachillerato.
¿De dónde serán esos estudiantes?
El 50% proviene de nuestras comunidades indígenas y el otro porcentaje estará integrado por alumnos de otras etnias, no indígenas y afroecuatorianos. Es un desafío para todos y lo es más para los jóvenes de las comunidades rurales en donde la disponibilidad de dinero para invertir en educación no abunda, no se ha fortalecido todavía la costumbre de la lectura y hay inconvenientes para acceder a la tecnología.
¿Y en este bachillerato no se implementará una característica andina?
Claro que sí. Nuestro plus será el aprendizaje del idioma kichwa y de la cosmovisión andina y amazónica. También se trabajará en la educación para la paz, el servicio a los demás y el cuidado ambiental.
¿Cómo se hará eso?
Hay una materia que se denomina Creatividad, acción y servicio que promueve que los estudiantes vuelvan el rostro a la gente y sus necesidades. El servicio social global, como lo hizo, por ejemplo, monseñor Leonidas Proaño.
¿Cómo se hará la selección de los participantes?
En primer lugar, esta unidad educativa cuenta con 807 estudiantes. Y de quienes están en primer año de bachillerato se seleccionarán, como ya dije, 25 chicos y chicas. Las pruebas de admisión son de alto nivel y aspiramos como unidad educativa a participar con el 50% y el otro 50% abriremos públicamente a concurso en los 9 cantones de la provincia, dando prioridad a los pueblos indígenas, pero sin favoritismos de ningún tipo.
Se dice que Chibuleo es pueblo pionero en la implementación de proyectos educativos, ¿por qué?
Es verdad. En 1985 aquí se creó el primer jardín intercultural bilingüe. En 1989 se fundó el primer centro educativo matriz y en 1999 la primera red educativa del país, y ahora, desde el 12 de noviembre pasado, la primera unidad guardiana de la lengua del Ecuador.
¿Qué significa ese título y cómo se implementará?
Es una política de Estado que pretende continuar con el fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe. Por eso, el MEC inauguró el 12 de noviembre en nuestra unidad el proyecto piloto ‘Guardianes de la Lengua’, que luego se pondrá en marcha en 14 unidades en total.
¿Con esto Chibuleo se vuelve una suerte de laboratorio?
Si somos pioneros es inevitable que no seamos un laboratorio de experimentación. Es una enorme responsabilidad para nosotros, pues si aquí funciona, entonces se aplicará en el resto del Ecuador.
¿Están preparados para asumir esta responsabilidad?
Contamos desde ya con la infraestructura actual mencionada y la que se edificará a corto plazo. Estamos preparando continuamente a los 40 docentes con un enfoque intercultural total y bilingüe, incluso trilingüe (castellano, kichwa e inglés).
¿Para esto se necesita mucho material de apoyo?
Así es. Necesitamos revistas, videos, periódicos, libros, en fin... Es decir, que el concepto de interculturalidad se extienda definitivamente por el país con prácticas diarias como cantar el Himno Nacional del Ecuador ¿Por qué no escucharlo en castellano y kichwa? ¿Por qué no adoptar la convivencia bilingüe? Así ocurre en otros países como Canadá en donde todo se hace en los 2 idiomas oficiales: inglés y francés.
¿Qué área ocupa la unidad educativa?
Contamos con 40.190 metros cuadrados. Nuestra capacidad es para 1.200 alumnos en una jornada y si fuera en 2, podríamos atender a 2.500. Esta unidad se levantó en un proceso de gestión que empezó en 2010 con la visita del presidente de la República, Rafael Correa. Él aceptó construir una unidad educativa en Chibuleo, a pesar de que no estaba contemplado esto.
¿Y cómo lo lograron?
La comunidad se lo pidió y el Presidente aceptó porque le pidieron reforzar la educación y no obras comunes. Desde entonces nos pusimos a trabajar, no sin problemas. Para empezar no hallamos escrituras de los terrenos y tuvimos que hacer todo el proceso de escriturización. Eso nos demoró 2 años y en 2012 arrancamos. En noviembre pasado se entregó oficialmente la primera etapa y empezamos la segunda.
¿Qué involucra esa primera etapa?
Contamos con 12 aulas construidas, laboratorios, biblioteca, comedor, canchas deportivas, área administrativa, baños. Estamos ocupando todavía las aulas antiguas que se hallan en buen estado, mientras se termina el estudio de la segunda etapa.
¿Qué especialidades ofrecen?
Físico Matemático, Ciencias, Química y Biología y Contabilidad. Esta última por el boom de las cooperativas indígenas. Nuestros estudiantes están gerenciando entidades financieras en Ambato, Tungurahua y otras provincias del país. Sin embargo, este será el último año de esta especialidad, pues debemos abrirnos a otras propuestas para la sociedad actual.
En este contexto, ¿cómo recibieron ustedes el proyecto extraescolar del club de periodismo?
Es muy importantes, puesto que es la respuesta a una necesidad nuestra, pues, si bien hemos aportado con proyectos pioneros, nos ha faltado la herramienta para visibilizar este trabajo. Nuestra debilidad es no contar con los testimonios escritos con el estilo periodístico. Confiamos que con los chicos del club podamos cumplir mejor con esto. Requerimos libros, revistas, periódicos, material multimedia bien enfocado.
¿Y en cuanto a los gastos?
Esta unidad educativa costará, en definitiva, aproximadamente unos $ 10 millones. Por eso, esta institución pública se manejará con el concepto de servicio a la sociedad en el mayor tiempo posible. Este mes empezaremos la alfabetización en informática para todo público. Además, la biblioteca estará abierta hasta las 22:00, en 2 horarios diarios. El próximo año abriremos un bachillerato nocturno presencial.
¿Quiénes se beneficiarán en la jornada nocturna?
Hay tantos jóvenes que abandonaron sus estudios sin lograr el bachillerato y a ellos dedicaremos esta labor. También pondremos en práctica las maestrías en kichwa y en estudios culturales de nuestros pueblos. Que bien podrían ejecutarse los viernes, sábados y domingos. También es importante especializarse en el tema del agua y el ambiente con la preparación de buenos profesionales al servicio de la comunidad en general.