Publicidad

Ecuador, 04 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Un vistazo a la educación tungurahuense, en 1892, previo al liberalismo

-

Un censo escolar de 1892 indica que en las 16 provincias que tenía Ecuador había 1.106 escuelas. Para tener idea de su distribución diré que Guayas contaba con 161, Azuay 142,  Pichincha 141, mientras que en Tungurahua tenía  78.

En todo el Oriente solo funcionaban 6 escuelas. En todo el país laboraban 1.477 profesores que atendían a 68.274 estudiantes.

En Tungurahua, 6.019 alumnos con 93 profesores. Pichincha, con  el mayor número de alumnos, 10.880 y 245 profesores. Le seguía  Guayas con 9 mil y Azuay con 7.002 alumnos.

Para hacernos una idea de lo que ocurre en este siglo, tenemos que en 2002, según datos para la reforma educativa, las escuelas fiscales eran 18.952; y las fiscomisionales, 849.
Además, municipales 195, particulares religiosas 1.251; y particulares laicas 6.588. Dando un total de 27.285 centros primarios.

En la actualidad, la población escolar supera los 2’700.000 estudiantes.
En ese tiempo había escuelas nacionales y municipales, y se clasificaban, casi como ahora, en centros de primera, segunda y tercera clase.

Y justo en tercera estaban todas las escuelas de los cantones y las rurales de Ambato.
En esta ciudad había una escuela nacional de primera clase, una de segunda, y una municipal de segunda de niños, mientras que la de niñas era de primera.

Ambato tenía 33 profesores nacionales y 21 municipales. Las escuelas son calificadas infraestructuralmente como malas, regulares y buenas. Ejemplos: en Patate funcionaba solo una escuela y codificada como mala. Baños contaba con 2 malas. Quero, 1 escuela mala en local ajeno, por lo cual se anota que funcionaba por el patriotismo del señor Modesto Égüez.

¿Cuál era la diferencia entre una escuela de primera, de segunda y de tercera clase en esa época previa al liberalismo? La primera materia en todas estas clases era catecismo, y la segunda era historia sagrada y eclesiástica.

Luego venían caligrafía, gramática; aritmética y sistema métrico; geografía e historia de Ecuador. ¡Ojo!  Las escuelas de primera enseñaban lengua francesa, urbanidad, música vocal, dibujo, piano, obras de mano.

Si reflexionamos un poco, las de primera clase eran más humanizadas por el arte. En tanto que las de segunda y tercera eran dogmatizadas por la religión.

En el Ecuador de esa época había 21 colegios, 219 profesores secundarios  para 4.289 estudiantes. En Tungurahua había 2 colegios, 14 profesores y 270 alumnos.

El Colegio Bolívar estaba bajo la dirección de los Padres Oblatos. Solo había 3 directivos: el padre Irineo Blanc era el rector.

Su pariente, probablemente hermano, Bruno Blanc era vicerrector y, a la vez, secretario.
El padre Vilibordo  Reelik cumplía la labor de prosecretario. De primero a tercer curso aprendían religión y francés; ética y derecho natural, historia de la filosofía, geometría plana, también enseñaban geografía y cosmografía.

El colegio lo hacían 6 profesores que daban de todo, los 3 señalados más un profesor, fray Salas que solo daba religión.

Martín Acuña enseñaba latín y traducción al castellano; y Bonifacio Wins se encargaba gramática latina y aritmética. Había 43 alumnos gratuitos y externos.

Contrastemos el dato diciendo que el colegio San Felipe de Riobamba, en cambio, estuvo en manos de los jesuitas con 100 alumnos bajo la rectoría del padre Andrés Machado.

Otro de los colegios secundarios de Ambato de ese tiempo era el  Seminario Menor de Santo Toribio de la provincia de Tungurahua.

Tenía como rector a Cerbelión Gómez Jurado que era el profesor de latín, de filosofía racional, de canto llano y figurado.

Recordemos también que era pariente directo de Severo Amable Gómez Jurado, sacerdote jesuita autor del himno a ‘san García Moreno’ que se enseñaba en las escuelas.
Este seminario tenía 39 alumnos internos. Había 5 profesores incluido el rector. Eran profesores: el señor Manuel A. Vásconez, de geometría plana, religión, castellano y liturgia. También, Pedro Pablo Borja y Rogerio Trujillo.

En un informe del Ministro de  Negocios Eclesiásticos y de Instrucción Pública al Congreso Constitucional de 1892 se encontraron los siguientes datos:

“El 28 de agosto de 1891 se firmó contrato con el Superior de los Padres Oblatos del Corazón de Jesús para que se encargasen del Colegio Bolívar de Ambato, y las clases se abrieron el 1 de octubre del mismo año… El colegio posee un pequeño Gabinete de Física que se ha aumentado con los instrumentos pedidos a Europa. Se ha pedido también para un pequeño laboratorio de Química.

En lo fundamental, el contrato con  los padres oblatos dice que se trata de reorganizar el colegio Bolívar. El Gobierno les da habitación conveniente, la infraestructura y los enseres que ya tenía el colegio desde su fundación en 1861. Se dice que el Colegio tendrá 6 profesores. El Gobierno se hacía cargo del pago de la venida de los profesores y de un hermano, desde Europa. La idea era tener alumnos con internado, pero mientras eso sucediera por falta de infraestructura, los alumnos serían externos. Los internos debían pagar lo que fijara el rector de modo libre. La Junta Administrativa ha votado (asignado) 700 sucres para la capilla.

En Atocha mantiene el Ilustrísimo Arzobispo un Seminario Menor… La necesidad de abrir el Colegio Mariana de Jesús en Ambato era urgente y por eso fue abierto el 2 de noviembre de 1891, con 8 internas y 28 externas, pero las hermanas de La Providencia que lo rigen por contrato, no dudan que el número de alumnas se elevará  muy pronto y mucho más cuando el colegio ocupe el edificio que está en construcción, pues fue establecido provisionalmente en una casa particular arrendada para el objeto. Según el contrato debían encargarse del profesorado 6 hermanas, pero la Superiora, que anhela por la instrucción de las niñas ha mandado 8 profesoras. Asisten 12 niñas internas y 36 externas.

En el cantón de Pelileo, la Municipalidad con laudable celo, procuró el establecimiento de un colegio para señoritas en que se dice al bello sexo la instrucción primaria y secundaria. El gobierno protegió el proyecto y hoy las hermanas de Mariana de Jesús… rigen el establecimiento que tiene 220 alumnas.
El Ministro Elías Laso concluye el informe diciendo el 10 de junio de 1892: Permitidme, honorables legisladores, doblar rodilla ante Dios Omnipotente para dar gracias efusivas por haber terminado la administración y terminado en paz, pues la furia de los partidos políticos ha rugido en torno de ella como los leones alrededor de la gacela…”

La mayoría de estos datos han sido tomados de un Informe del Ministro de Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública, Justicia, Beneficencia y Caridad, y Estadística al Congreso Constitucional de 1892, Quito, Imprenta del Gobierno, libro que se guarda en la Biblioteca de la Ciudad y la Provincia, parte que fue Biblioteca de Autores Nacionales.

En la Presidencia de Ecuador estaba quien había nacido en el propio Palacio de Gobierno, en Carondelet, en el año 1833. Tenía derecho de estar en el cargo, puesto que era hijo de Juan José Flores y de Mercedes Jijón. 

Se llamaba Antonio Flores Jijón, de quien los historiadores nos confunden diciendo que era un liberal en la militancia conservadora. En realidad era un aristócrata culto porque desde la escuela estuvo en Francia, en el colegio Enrique IV de París.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media