2 casas pintorescas e históricas y más de 300 especiES exóticas y locales se pueden apreciar ahí
Un circuito patrimonial y natural existe en Atocha
Tres siglos después de que allí se registrarán movimientos humanos comerciales a través de los obrajes, la parroquia Atocha conserva atractivos naturales e históricos únicos al noroccidente de Ambato.
El Jardín Botánico Atocha-La Liria se puso en marcha en 2000 y ocupa un área de 14 hectáreas distribuidas en 4 quintas: La Liria, Atocha, Martínez y Montalvo. Todas pertenecieron a personajes ilustres de la ciudad como Luis Alfredo Martínez, Juan León Mera y Juan Montalvo Fiallos que vivieron por los años 1800.
Muchos turistas, nacionales y extranjeros se sienten fascinados e incluso transportados al pasado cuando miran las casas históricas con sus llamativos techados de teja, anchas paredes de adobe y estrechos caminos empedrados enmarcados por abundante vegetación ornamental.
Por esta causa, Atocha vive del turismo, y el apoyo municipal ha sido intenso en los últimos 14 años. En 2013 se construyó un nuevo puente colgante de 106 metros de largo para unir las quintas La Liria y Atocha, y así facilitar el acceso a las casas museos, el Jardín Botánico y las riberas del río Ambato cerca de El Socavón.
“Pronto se añadirá a este circuito la quinta de Los Molinos que fue de propiedad de los abuelos de Juan León Mera”, explicó Marcelo Aguiar, director de Planeación Estratégica y Patrimonio de la Municipalidad.
El Jardín Botánico contiene más de 300 especies de palmas, cocos chilenos, arrayanes, cedros, pumamaquis, guabas, cholanes, fresnos, faros chinos, granados, colcas, floripondios, aguacollas, tunas rojas, enredaderas y achiras. El Municipio está trabajando en la construcción de un área natural con vegetación proveniente de los 5 continentes.
Una parte de esta sección, de 2 hectáreas, ya está abierta al público y se encuentra junto al Centro Cultural La Liria. Desde las calles Rodrigo Pachano y El Carrizo puede apreciarse la diversidad de especies claramente a través de la malla.
“Los turistas pueden observar geranios africanos traídos por los españoles. También las buganbillas brasileñas en diversos colores; faros chinos, lluvias de oro, padroneas, helichrysum de Oceanía y más”, dijo Mónica Buenaño, encargada del mantenimiento de las quintas patrimoniales.
Llaman particularmente la atención las helichrysum o flor de papel por su textura y las crásulas por su intenso color lila. El paseo por el Jardín Botánico se complementa con la visita a las 2 casas patrimoniales.
El mayor atractivo de ellas son las figuras de cera que representan a Juan León Mera, autor del Himno Nacional del Ecuador; del escritor Luis A. Martínez y sus familias realizando actividades comunes en su época.
La quinta de Atocha, donde vivió el escritor Juan León Mera, data de 1874. Todo en ella habla de la vida y obras de este escritor, poeta y pintor. La propiedad conjuga la riqueza del arte y la cultura ecuatoriana en medio de una extraordinaria naturaleza que es parte del Patrimonio Histórico Nacional.
Allí existen 250 especies vegetales entre nativas e introducidas y 7 especies endémicas que son únicas en América y que se las puede agrupar en 151 géneros y 79 familias botánicas.
En el museo se conservan manuscritos, pinturas y fotografías de este políglota que hablaba 5 idiomas entre ellos el quichua. Además, Mera fue uno de escritores más importantes de la Latinoamérica del siglo XIX. Cumandá fue una de sus novelas insignes.
La quinta también fue escenario de la obra de otro ambateño ilustre, Luis Alfredo Martínez, quien redactó su obra A la Costa en ese recinto de paz y tranquilidad. Este lugar es un remanso de paz y es propicio para caminar y reflexionar.