Publicidad

Ecuador, 04 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Un brote de agua hace 116 años originó al tradicional barrio La Laguna

La laguna es un sitio recreativo al que llegan vecinos y habitantes de otros barrios cercanos, incluso turistas de otras provincias de la región y del país. Foto: Silvia Osorio / para El Telégrafo
La laguna es un sitio recreativo al que llegan vecinos y habitantes de otros barrios cercanos, incluso turistas de otras provincias de la región y del país. Foto: Silvia Osorio / para El Telégrafo
22 de junio de 2014 - 00:00 - Regional Centro

Un ‘ojo’ de agua natural brotó en 1898 en medio de la parroquia Ignacio Flores. La gente indígena del lugar lo denominó  “Timbug pugyu” y hasta hoy es uno de los atractivos turísticos más importantes.
Así se originó el barrio conocido hoy como La Laguna, ubicado en el centro norte de Latacunga.

Esta parroquia, que hasta el 26 de agosto de 1926 fue declarada rural, es una de las más grandes y cuenta con caseríos semirurales. 

A comienzos del siglo XX se denominaba también La Alameda, ya que era el sitio predilecto para navegar en bote y caminar con la familia y amigos. Guardaba una gran similitud con el parque capitalino.

María Ester Masapanta, de 82 años, es una de las habitantes más longevas de la localidad. Recuerda  la estrechez de las calles y los prados verdes que la rodeaban.

“Con mis primos nadábamos allí. El agua era limpia e incluso lavábamos la ropa y jugábamos”, dice esta mujer que destaca de sus habitantes la unión y la generosidad.

Según Masapanta, hace 50 años moradores del sector Santísima Trinidad homenajearon a su patrona  la Santísima Cruz. Desde entonces esa celebración  coincide con la época de Carnaval y se hace en La Laguna.

Primero se festejan las novenas en las casas de los priostes como una preparación y aceptación de la cruz, un símbolo de unión y salvación. Los personajes principales son el Gobernador,  que lleva un bastón de mando que lo distingue como el anfitrión. El Comisario, acompañante del Gobernador  y un Capitán, que resguarda el orden. El desfile es el primer día de Carnaval y se realiza en las principales calles de La Laguna. Para Amalia Guilcatoma, colaboradora de la fiesta, “a la hora de ayudar todos se hacen presentes”.  Gracias a la solidaridad económica con la que expresan su devoción, no faltan voladores, castillos, disfraces, comida y bebidas.

Año tras año, este ritual se fortaleció, pues antes se efectuaba en casas de  vecinos, con los familiares y amigos más allegados. Pero en la reciente festividad de febrero y marzo asistieron por menos 1.500 visitantes de todos los barrios de la ciudad.

La  Mama Negra también concurre, pero a diferencia de la fiesta de septiembre  y de noviembre, no es el eje de la comparsa.

“Es más bien la representación de nuestro máximo exponente cultural, por eso hace algunos años se le ocurrió a alguien disfrazarse de la Mama Negra”, explica Julián Canchingnia, de 62 años.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media