Publicidad
Este brebaje tiene propiedades medicinales y se lo recoge en noviembre de cada año
Tzawar mishki, la bebida andina que sobrevivió a la colonización
“A la par de nuestra vestimenta, idioma, gastronomía, cultura e ideología, el tzawar mishki es uno de los elementos que más nos caracteriza e identifica a nivel nacional”.
Manuel Chibunga, indígena de la parroquia Salasaca, del cantón Pelileo, se refiere de esta forma a una de las bebidas que desde épocas preincaicas se extraen de la base del penco andino agave y que es considerada como medicinal, revitalizante y sagrada.
El tzawar mishki, cuya traducción en español es “cabuya dulce”, más que un simple brebaje agradable al paladar representa para los pueblos autóctonos y etnias de Tungurahua un símbolo de identidad y de resistencia a la colonización española, que hace más de 500 años trató de erradicar toda huella de identidad indígena.
Chibunga, quien tiene 65 años y ha ejercido la docencia por más de 30 años, aseguró que esta bebida es el producto de 2 elementos naturales y un sencillo procedimiento que se realiza en el penúltimo mes de cada año.
“La extracción del tzawar mishki se hace, generalmente, a mediados de noviembre, cuando los troncos más antiguos del penco han entrado en la fase final de su vida. Con la ayuda de una cuchara o cuchillo pequeño se realiza una perforación en la base o tallo de una cabuya grande, de tal forma que se forme un agujero lo suficientemente ancho en su fondo como para permitir que el agua de lluvia, que en esta época es frecuente, ingrese al orificio y permanezca allí por varios días o semanas, para lograr su sabor característico”, dijo.
Con este procedimiento, el líquido se acumula en la base de la planta andina y permanece en reposo por al menos 20 días, dependiendo de la frecuencia de las precipitaciones fluviales.
Sabor de la bebida
Al estar muy cerca de las raíces de la planta, el agua empozada recoge las vitaminas, sales y minerales que el penco asimila del suelo cultivable.
Todo el que ha probado este néctar natural coincide en que el dulzor de esta bebida es impresionante, muy diferente al dulzor que tiene un líquido sazonado con miel, panela o azúcar.
“La consistencia del tzawar mishki es un poco espesa, ya que tiene un sinnúmero de componentes naturales que han sido extraídos directamente de la tierra. Su sabor es similar al del cristal que posee la sábila, ya que al ser plantas de la misma familia, comparten esta particularidad”, manifestó Luis Córdoba, médico naturista ambateño.
Pese al desconocimiento de las nuevas generaciones sobre la elaboración y valor nutricional de esta bebida, los líderes indígenas de Salasaca luchan por legar esta tradición alimentaria centenaria a sus hijos y nietos. “Queremos que ellos se sientan orgullosos de poseer los conocimientos de la elaboración de este néctar de la naturaleza que es muy usado con fines medicinales”, señaló Marcelo Chicaiza, adulto mayor de esta comunidad.
Utilización medicinal
Salasaca no es la única comunidad donde se conserva la tradición de elaborar el tzawar mishki, ya que existen lugares de Tungurahua como Picaihua, Cevallos, Quero y otros cantones donde aún sobrevive el penco agave, característico de zonas desérticas, y por ende la costumbre de su elaboración muy difundida por sus cualidades medicinales y sagradas.
Tónico digestivo, bebida refrescante para los riñones e hígado, diurético y desparasitante efectivo contra amebas y otras lombrices intestinales son algunas de sus cualidades muy difundidas.
Medardo Sarmiento, médico ambateño, manifestó que esta bebida es ideal para personas con problemas de alcoholismo.
“Por su riqueza en sales minerales, tiene la capacidad de aumentar la secreción de jugos biliares descongestionando el hígado y mejorando sus funciones. Para el correcto funcionamiento de este órgano, o incluso cuando ya se están presentando afecciones de cualquier tipo, se aconseja tomar 3 tazas diarias del líquido, acompañado de una dieta blanda”, dijo.
Sarmiento aseguró, además, que la bebida también tiene propiedades antisépticas y cicatrizantes, lo cual la hace ideal para cauterizar heridas internas en la boca, garganta y sistema digestivo.
Debido a que no existe una tienda o supermercado que en la actualidad comercialice la bebida, el único lugar donde se la puede adquirir es en tiendas de Salasaca.