Publicidad
Subtema
Trucha, mandarina, sambo, aguacate son ingredientes de recetas exquisitas
Las arepas de zapallo envueltas en hojas de achira forman parte de los platos típicos de esta zona. Luisa Cárdenas, de 76 años, es una patateña que impulsa esta tradición cuyo origen se remonta a casi 2 siglos.
Este bocado de dulce se cocina en horno y el fuego que lo calienta proviene de la madera de eucalipto. Esta forma de preparación le añade un sabor y aroma difíciles de comparar.
Cada arepa cuesta $ 0,25 y se acompaña con chicha de uva que se obtiene de los viñedos cultivados en la zona. La hay de 2 tipos: tierna (2 días de fermento) y madura (hasta 6 días).
Hace 2 años el Municipio publicó un libro titulado Recetario Gastronómico 2013. En este texto se incluyeron 24 recetas y la forma para prepararlas.
Entre otros se incluyó los medallones de cuy con hojas de higo y galletas de papa con té de naranja. Además, babaroise de mandarina con polvo de arepa patateña, locro a la piedra, carne de cordero en salsa de rosas, mellocos macerados con vinagreta y amaranto. También, aguacates con relleno fresco, bife de chorizo relleno con queso azul y mermelada de mortiño.
Lo que llamó mucho la atención fue la ‘canasta del Señor del Terremoto’ que incluye cuy, papa de achira, mayonesa de mandarina, motilón, aceite, pepas crocantes de sambo, canasta de camote, lechuga, sal, pimienta y comino.
Otras recetas que entusiasmaron incluyen las catatumbas de sal con puré de sambo, conejo con fusión de vegetales y vinagreta de mandarina, costilla de cuy con brotes de alfalfa, cordero volcánico con guarnición de col y arepa de papa, ensalada de churos, espuma de aguacate al nitrógeno, medallones de pollo rellenos con trucha y espinaca con salsa de mandarina, trucha a la sartén con chutney de uvilla, tortillas de haba, pollo a la costra de quinua crocante con salsa de uvilla, rollo del valle de la eterna primavera que contiene aceite, babaco, frutilla, mandarina, pera, salsa de mora y taxo, helado frito de higo y culis de mandarina, fantasía verde con trucha, entre otros.
Estas delicias pueden degustarse en lugares como la hacienda Manteles, la finca ecoturística Monte María, la hostería Quinlata, la hostería Viña del Río, Casa Vieja, Mirador la Montaña, Casta Restaurante, etc.
En la última década la producción agroecológica se ha extendido mucho en este cantón y esto ha beneficiado el desarrollo de la nueva gastronomía con el toque gourmet.
De hecho la Asociación Agroecológica San Rafael Alto mantiene una finca en donde se muestran los productos más importantes que se dan en esta tierra. Este sitio está ubicado en el sector del mismo nombre a un costado de la vía Patate-Baños de Agua Santa.
Puñapí es una de las zonas más productivas de este cantón. Allí se dan mandarinas, aguacates, fréjol, maíz, tomate de árbol, alfalfa, pastos cultivados y esto permite la crianza de animales menores como cuyes.
En 2014, se impulsó la idea de declarar al cantón San Cristóbal de Patate como territorio agroecológico y se entregaron 3 mil moras in vitro en la parroquia El Triunfo, específicamente en los sectores Cruz Loma, La Esperanza y la Asociación La Alborada. También en Los Andes en la parroquia El Sucre. (I)