Publicidad
En el cantón se confeccionan dos millones de prendas al mes, Según estimaciones municipales
Solo 25 lavadoras de jeans de Pelileo tienen permiso. Las que se quedaron fuera pagarán una multa de $ 708
El plazo para la obtención de la licencia ambiental para el funcionamiento de lavanderías de jeans en Pelileo caducó el 30 de julio.
De los 46 establecimientos en los que se lava, tiñe, corta y aplica otros tratamientos químicos a prendas de vestir, hasta el momento 25 laboran con los permisos otorgados por la Dirección Provincial de Medio Ambiente (MAE).
El plazo también caducó para los 20 propietarios de lavadoras de automóviles que funcionan en la ciudad, de las cuales 19 regularizaron su actividad antes del 30 de julio.
Prórroga
Óscar López, director del departamento municipal de gestión ambiental, señaló que el Concejo Cantonal emitió hace días una ordenanza para que los dueños de los establecimientos restantes puedan obtener el documento.
“Uno de los objetivos del Cabildo es facilitar los trámites de entrega de permisos respectivos para la operatividad de la industria textil, la más grande y productiva de Pelileo. Si bien la licencia la entrega el MAE, el Municipio vigila que las lavanderías tengan sus documentos en regla, por lo que en la última sesión del Concejo se resolvió extender la ordenanza 3 meses más para que tramiten el permiso”, dijo el funcionario.
La ordenanza estipula que este trámite se hará efectivo previo al pago de una sanción económica por mora en la Comisaría Municipal.
“La multa por retraso de gestión corresponde a dos salarios mínimos, es decir $ 708, precio fijado en la ordenanza”, agregó López.
Si no se cumple el procedimiento, las autoridades clausurarán las empresas infractoras.
Por su parte Omar Landázuri, director del MAE en Tungurahua, destacó la importancia de la vigilancia ambiental en este tipo de industrias.
“En la confección de prendas de vestir se usan químicos peligrosos no solo para el medio ambiente, sino también para la salud humana. La entrega de una licencia ambiental se hace previo a un completo análisis de la gestión de desechos y aguas residuales de cada empresa”, indicó.
Industria creciente
La mayoría de almacenes, talleres y centros comerciales donde se expenden camisas, pantalones, chaquetas, blusas, camisetas, chalecos y demás prendas elaboradas en jean, está ubicada en el barrio El Tambo, a la entrada del cantón.
Allí existen al menos 100 almacenes. Salomé Endara es propietaria de uno de los establecimientos y está a favor del control ambiental que desarrolla el Municipio.
“Hace mucho tiempo no se controlaba esta industria, por lo cual hubo gran contaminación de ríos y vertientes cercanas por el uso de tintes, pegamentos, solidificantes y otros productos químicos. Actualmente las autoridades realizan visitas periódicas a las empresas para comproban si las instalaciones son adecuadas, que el personal tenga un buen trato y los implementos necesarios, y que sea correcta la gestión de desechos textiles”, expresó.
Pese a que las tiendas y centros comerciales abren de lunes a domingo, los días de mayor venta son los martes, sábado y domingo.
“Las ferias grandes del cantón se realizan los martes y sábado. Los domingos, en cambio, suelen venir compradores de las grandes ciudades, entre ellas Quito, Guayaquil, Cuenca, Manta, Esmeraldas y de otros puntos de la Costa”, manifestó Santiago Valencia, propietario de un almacén.
Según estimaciones municipales, la producción mensual de prendas de vestir en el cantón es de 2 millones. (I)