Publicidad
El gerente de la cooperativa kullki wasi analiza el supuesto congelamiento
“Rumor de feriado afectó el cooperativismo indígena”
Los rumores de un feriado bancario en el país, difundidos ampliamente en redes sociales el mes pasado, provocaron pánico colectivo. Mensajes de un posible cierre de entidades crediticias y el congelamiento de las cuentas de miles de ahorristas empezaron a circular en Facebook y Twitter desde los primeros días de abril, sin que hasta ahora se conozca al responsable de tal acción.
El fatídico recuerdo de la crisis financiera de 1999 volvió a la memoria de los ecuatorianos, quienes desesperados acudieron a las instituciones financieras a retirar sus ahorros para guardarlos en casa.
En Ambato, ciudad considerada el ‘semillero’ del cooperativismo indígena, pues allí nacieron las entidades crediticias dirigidas por personas de comunidades rurales de mayor expansión en el país, el ambiente no fue diferente.
Las agencias de cooperativas como Mushuc Runa, Ambato, Chibuleo, Acción Rural, Tarpuk Runa y Kullki Wasi, entre otras, se llenaron de socios que deseaban con urgencia llevarse su dinero.
Según expertos en temas económicos, esto desestabilizó notablemente el sistema cooperativo del Ecuador, y debe ser sancionado.
Uno de ellos es Juan Andagana, gerente de la cooperativa de ahorro y crédito Kullki Wasi, presente en Ambato desde hace 12 años, quien, al igual que otros dirigentes de financieras, considera que el sistema económico nacional goza de buena salud.
Andagana explica las razones por las que, a estas alturas, es difícil que se repita un evento como el ‘salvataje’ bancario de 1999.
Además señala aspectos clave del éxito que ha tenido el cooperativismo indígena tungurahuense en el Ecuador. Manifiesta, en primer lugar, que nadie puede predecir el futuro financiero de un país.
Si bien, sostuvo, en la actualidad el Gobierno aplica un mayor número de programas para prevenir la bancarrota empresarial y tiene más herramientas para fortalecer el sistema crediticio que las que existían en 1999, las cosas pueden cambiar de un momento a otro. “Creo que las capacitaciones y asesorías que la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) aplica cada año al sector cooperativo son clave para el crecimiento adecuado de las entidades financieras”.
De igual forma, considera que la Unidad de Análisis Financiero (UAF) cumple un papel muy importante en el sistema financiero del Ecuador, “pues nos enseña, de manera clara, posibles casos de lavado de activos y otras actividades ilícitas”. Además, se cuenta con la asesoría del Banco Central del Ecuador, entidad que regula la tasa de interés y del Servicio de Rentas Internas (SRI).
En cuanto al origen de los comentarios afirma que pueden venir de diferentes sectores. Uno de ellos, a su juicio, de personas, posiblemente socias, resentidas con el sistema financiero y otras enojadas con el Gobierno. “Me parece muy responsable la actitud que el presidente de la nación, Rafael Correa, tuvo frente a estos rumores, pues de manera inmediata informó en un enlace ciudadano que la teoría de un feriado bancario no tiene fundamento”, manifestó.
La última parte del artículo 308 de la Constitución ecuatoriana prohíbe el congelamiento o la retención arbitraria o generalizada de los fondos o depósitos en las instituciones financieras públicas o privadas.
Sobre la reacción de los ahorristas de la entidad que gerencia explicó: ellos acudieron angustiados a retirar sus ahorros, ante lo cual nunca les negamos el derecho irrevocable de hacer libre uso de sus recursos.
“Los funcionarios de la cooperativa pidieron a nuestros socios que no se dejaran llevar por rumores, que se informaran y estuvieran pendientes de las noticias de fuentes fiables. Los directivos enviamos un comunicado a los encargados de las 8 sucursales en Salcedo, Píllaro, Pelileo y Riobamba, entre otros, explicando que el sistema económico de las cooperativas es muy fuerte”. (I)
DATOS
La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria tiene como objetivo velar por la solidez y estabilidad de las organizaciones de la economía popular y solidaria.
Entre las funciones del organismo está identificar en cada entidad, en este caso las cooperativas de ahorro y crédito, potenciales deficiencias y debilidades en el desarrollo operacional.
Las autoridades, según Adagana, aún investigan para determinar al responsable de los rumores de cierre bancario o del supuesto congelamiento de los depósitos en las entidades financieras.
“Al igual que yo, los líderes de cooperativas indígenas esperamos que se apliquen sanciones, pues se ha jugado con la esperanza y la paz de la gente trabajadora, convulsionando el sector económico y social. Eso no es justo”, puntualizó.
Sobre el éxito de las cooperativas explica que las causas son la fuerte y arraigada cultura de solidaridad y emprendimiento que los ancestros les dejaron; que las entidades nacieron en el momento económico más difícil de los últimos 50 años y que no han detenido su expansión en los cantones de diferentes provincias cercanas, especialmente en la Sierra Centro. (I)