Publicidad
Es una de las zonas más importantes del cantón baños de agua santa y una de las más extensas de tungurahua
Río Negro: pasión por artesanías y truchas
Senderos zigzagueantes, cascadas caudalosas y enigmáticas, amplios criaderos de truchas, restaurantes variopintos, artesanías vistosas y la posibilidad de practicar rituales místicos y virtuosos conforman una novedosa propuesta turística en la parroquia Río Negro.
Este poblado se encuentra a 30 km de la ciudad de Baños de Agua Santa, en el límite entre las provincias de Tungurahua y Pastaza. Ya sea a bordo de buses interprovinciales o en vehículos particulares llegar allí es también una aventura que implica atravesar largos y húmedos túneles que milagrosamente fueron excavados en las entrañas de las montañas frondosas.
Su temperatura promedio de 21 grados, el clima templado tropical y su excelente accesibilidad vial transformaron esta comunidad, de más de 2 mil habitantes, en una parada predilecta para cientos de visitantes que arriban semanalmente de la Costa, la Sierra y la Amazonía.
Mucho que ver y disfrutar
Dieciséis comunidades conforman la parroquia Río Negro, cada una cuenta con su propia dinámica agrícola, turística, gastronómica y artesanal.
En Las Estancias, por ejemplo, en la última década florecieron los criaderos y restaurantes donde la preparación de las truchas adquirió ya un toque gourmet. Los peces se atrapan mediante la denominada pesca deportiva que tanto gusta a los niños y adolescentes.
En una docena de sitios, dispersos a lo largo de una vía de doble carril, que fue adoquinada y empedrada a la vez para realzar su atractivo natural, se desarrolla esta actividad económica que va prosperando y obligó a sus propietarios a modernizar las estructuras y a ampliar las piscinas que se abastecen con el agua abundante del río Las Estancias. De allí su nombre.
“Empecé mi negocio hace 5 años. Ofrecemos truchas en diversas preparaciones, pesca deportiva y caminatas por senderos. En promedio el plato cuesta $ 5. A mi paradero arriban más de 400 turistas los fines de semana”, aseguró Vicente Lara, propietario del restaurante Comida Rica de Don Larita.
Los techados de teja, las fachadas pintadas con colores claros, las piscinas contemporáneas y los senderos demarcados son parte de la renovación que consigue seducir a los visitantes que transitan por esos lugares los fines de semana y durante los largos feriados.
“La evolución turística de nuestra población ha ido al ritmo de Baños de Agua Santa. Nuestro potencial es la abundancia de agua y de recursos naturales. Hoy trabajamos en el mejoramiento de los accesos a las piscinas y a las zonas agrícolas”, explicó Édgar Zavala, presidente del GAD Parroquial.
Otras comunidades importantes en Río Negro son El Mirador, San Francisco, Margaritas, La Palmera, La Victoria, El Topo, colonia Martínez, colonia García Moreno, colonia Velasco Ibarra, colonia Azuay, colonia México, Cashaurco y otros.
Esta parroquia se formó con la migración de cientos de colonos que llegaron de otras provincias como Azuay, Chimborazo, Pichincha y de otros cantones tungurahuenses e incluso del extranjero.
En Jardines Ecológicos Vrindavan, según su administrador Cristian Panche, se puede realmente armonizar el espíritu del hombre con su entorno. Este programa está dirigido a quienes desean integrarse a la vida comunitaria, basada en principios médicos y en la práctica ecológica consciente que es el sustento de este proyecto.
“Aquí practicamos agricultura orgánica, permacultura, jardinería, ecoconstrucciones, ecoturismo, yoga retiros, artesanías, cocina natural, servicio en el restaurante, temascal, caminatas, mantras, meditación con cuencos tibetanos, etc.
Nuestros voluntarios se benefician con un intercambio cultural e ideológico con personas de todas partes del mundo que visitan frecuentemente nuestro parque. Todo esto en medio de un ambiente de armonía, alegría y unión con la naturaleza en nuestras 60 hectáreas”, explicó Panche.
Río Negro se beneficia por su situación geográfica entre los parques nacionales Sangay y de Los Llanganates y por la ruta de las cascadas. Hospedarse en Vrindavan cuesta $ 12 por día e incluye alimentación natural y orgánica. Pueden alojarse hasta 30 personas.
Esta finca empezó a construirse hace 17 años con voluntarios colombianos, alemanes y ecuatorianos. Fue construido con materiales de la zona, especialmente la caña guadua que proviene del bosque selvático.
Acampar en el sector de El Topo provee al aventurero de una experiencia poco usual, pues allí abundan las mariposas, las riberas y las denominadas pozas que son una suerte de piscinas naturales que se forman con las aguas de los afluentes como el Zuñag, San Francisco, Topo, Ulba y Estancias, entre otros.
Para Josué Campos, presidente de la asociación de piscicultores de la parroquia Río Negro, la zona ha permitido potencializar la cría de estos animales y por eso empezaron a organizarse desde 2012 y ahora tienen 26 socios.
“Mensualmente producimos alrededor de 5 toneladas de trucha que se consume localmente y se vende en Tungurahua, Chimborazo, Cotopaxi y parte de Pastaza. Lo malo es que periódicamente somos afectados por el invierno con el desbordamiento de los ríos, pero con el apoyo de las autoridades y el empuje nuestro hemos salido adelante y tenemos mucho que ofrecer a los turistas”, dijo Campos.
Fiestas de parroquialización
Río Negro, el encanto natural es el eslogan de esta parroquia que se difunde en el país y el mundo. Este mes celebra el sexagésimo quinto aniversario de parroquialización. Está considerada la primera parroquia del cantón Baños de Agua Santa y es la más extensa de Tungurahua con 617,7 km cuadrados.
Los eventos por las festividades empezaron el 8 de octubre y se prolongarán hasta el 18.
Este domingo, desde las 14:00, se organizará un encuentro de fulbito en la cancha central de la parroquia. A las 18:00, el rosario en honor a la Virgen de Fátima, patrona del lugar.
A las 19:00 será la noche de integración cultural. El viernes 16 de octubre, la sesión solemne será a las 11:00; y a las 20:00, el festival de la canción nacional.