Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Más 200 mil turistas asistieron a la comparsa de la Mama Negra

FOTO: Silvia Osorio / El Telégrafo
FOTO: Silvia Osorio / El Telégrafo

Las calles estrechas y empedradas, los coloniales rincones de Latacunga amanecieron diferentes el sábado, un movimiento inusual anunciaba que la fiesta folclórica más grande de Cotopaxi estaba por empezar.

Más de 200 mil turistas del país y del extranjero llegaron a la fiesta multicolor, que inicio 30 minutos más tarde de loprevisto, cuando desde la ciudadela El Bosque en el sur de la ciudad, el Ángel de la Estrella (Miguel Ángel Rengifo) con su atuendo blanco y destellos dorados abrió el desfile.

Montado galante sobre su caballo representa al arcángel San Miguel y es el encargado de pedir las bendiciones a la virgen de Las Mercedes, patrona de los latacungueños, para que derrame las bendiciones para su pueblo.

Enseguida, coquetas cholas, camisonas, curiquingues, capariches, huacos, negritos loantes y sacrificados ashangueros, personajes insignes de la fiesta cuyo sincretismo religioso y folclore andino la ha convertido en una de las más populares del país.

Con piedras preciosas enlazadas a un elegante turbante sobre su cabeza, El Rey Moro (Germánico Alvear)  apareció con su larga capa negra bordeada de filos dorados que representan la opulencia de las minas en las que trabajaban los indios y los negros durante la época de la colonia.

Aunque el sudor de Marco Corrales sobre su frente denotaba cansancio para él era más importante cumplir con la promesa que le hizo a la Virgen de Las Mercedes de completar el recorrido de la comparsa una ashanga de 300 libras sobre su espalda.

La ashanga está compuesta por un enorme cerdo adobado, gallinas cuyes, bebidas alcohólicas y cigarrillos que se comparten con los priostes cuando termina la comparsa. El ashanguero estía un traje celeste zatinado, gafas obscuras, “Es la primera vez que vengo, es impresionante la carga semiótica que hay detrás de todo el simbolismo”, manifestó Carla Arguello, turista quiteña.

Mientras Carla no digería su asombro una ‘camisona’ hizo sonar su látigo en el suelo para que la multitud no se agolpe a la calle, este personaje que luce un vistoso traje largo de gamusa generalmente en colores marrones, verdes, amarillos y rojos, lleva una peluca y esta encargado de mantener el orden.

Sus látigos eran el anuncio de la llegada del Abanderado (Xavier Estrella) que flameando su bandera multicolor y luciendo su traje tipo militar es escoltado por una escuadra de acompañantes con vestiduras similares.

El Abanderado hacia flamear la bandera, mientras un grupo de ‘Huacos’ vestidos de blanco y gritando “oh jo jo, oh j ojo”  buscaban un espectador para invocando al Cotopaxi, al Chimborazo, al Cariguairazo y la fuerza de los ríos andinos acabar con las malas energías de la persona.

Pero no todo fue diversión, a lo largo del trayecto se dispusieron 1010 uniformados para resguardar el orden, la Intendencia General de Policía coordinó un operativo para impedir la venta de licor, sin embargo no faltó quien se las ingenie para poderlas vender.

Pese a que Santiago Santacruz, mayor de Policía de la Sub Zona número 5 anunció que los productos de las personas que trasgredan la ley serán decomisados.

Un sol abrazador cobijaba imberbe ‘La ciudad de León’ cuando hizo su paso El Capitán (Marcelo Mogro) quien es el prioste mayor de la comparsa, la tradición dice que es el amante de la Mama Negra, su origen es  español.

La algarabía de los espectadores reventó en júbilo cuando a lo lejos se diviso el caballo que trasportaba a la Mama Negra (Byron Burbano), que saludo a los presentes con gestos de simpatía, “Viva Latacunga” gritaba a todo pulmón.

El barrido inició a las 16:30 para retirar a las personas que consumían licor en la vía pública.

El recorrido empezó por la calle Quito, pasó por la avenida Unidad Nacional, avanzó a la calle Belisario Quevedo y concluyó en la calle 11 de Noviembre.

 

El Dato

La Festividad fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado en 2005

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media