Publicidad

Ecuador, 25 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El instituto geofísico incorporó nuevos equipos para monitorear el volcán cotopaxi

Los volcanes Tungurahua y Reventador arrojaron material incandescente

El volcán Tungurahua expulsó ceniza en las últimas horas sin causar mayores daños a la población. Foto: Roberto Chávez/ El Telégrafo
El volcán Tungurahua expulsó ceniza en las últimas horas sin causar mayores daños a la población. Foto: Roberto Chávez/ El Telégrafo
-

Los colosos ubicados a 40 kilómetros de Ambato y 80 kilómetros de Quito, respectivamente, expulsaron flujos de lava entre la noche del domingo y el amanecer del lunes.

Ayer, a las 04:33, el volcán Tungurahua tuvo una explosión de tamaño moderado.  

Mario Ruiz, director del Instituto Geofísico, dijo que un conducto del volcán Tungurahua quedó abierto y hubo una emisión continua de ceniza que cayó en la parte occidental del volcán. Explicó que cuentan con todos los instrumentos para monitorear las quebradas del coloso. Por ello, el vigía del sector, conocido como Juive, reportó que escuchó rodar  bloques por el flanco y entre nubes observó el material incandescentes.

Desde el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) se observaron  algunos de los bloques incandescentes bajando por el flanco W y extendiéndose más de 1.000 metros bajo el borde del cráter.

Posteriormente, a partir de las 05:14, los vigías de Chacauco, Cotaló y Manzano informaron sobre la caída de ceniza en sus sectores.

Zonas agrícolas de Pelileo y rurales de la capital provincial resultaron afectadas por el polvo volcánico.

Indicaron que el material era de color negro y rojo, del tamaño de un terrón de azúcar.

Luego de que ocurrió la explosión principal, los instrumentos de monitoreo detectaron la presencia de un tremor (temblor causado por un volcán) sísmico, que se prolongó hasta poco antes de que ocurriera un nuevo estallido a las 07:53. Este fue de menor tamaño que el anterior y ya no se reportaron ruidos asociados. La actividad se presenta luego de que en los días anteriores se incrementó la actividad interna del cerro.

El 20 y 21 de octubre se presentaron 140 y 167 sismos de largo período, asociados con la circulación de fluidos internos.  

En los días siguientes el número de estos eventos disminuyó gradualmente (27, el día 24 de octubre).

“Este es un patrón de actividad que el volcán presenta hace algunas semanas”, señala el informe del Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional.

En el caso del volcán El Reventador, su actividad es considerada como alta, por parte del organismo.

En la noche del domingo se presentó la emisión de posibles flujos de lava, que se observaron por la presencia de incandescencia y por el tremor armónico.

Se contabilizaron 36 eventos de largo período (LP), 27 explosiones, 12 episodios de tremor armónico (TA), 26 episodios de tremor de emisión (TE) y dos episodios continuos de tremor de emisión.

En la tarde del domingo se registraron pequeñas emisiones con una altura máxima de 500 metros sobre el nivel del cráter con dirección hacia el noroccidente.

En horas de la noche, mediante la cámara térmica, se observó incandescencia en el cráter, por el flanco suroccidental, la cual probablemente esté relacionada a la emisión de un flujo de lava.

La mañana de ayer, el macizo  permaneció nublado, por lo que no fue posible precisar la presencia del o de los flujos.

El Reventador, que es uno de los más activos del arco volcánico del país, ha tenido al menos 16 erupciones desde el año 1541. La última se produjo en noviembre de 2002. (I)

Municipios no entregan planes de contingencia

Con una inversión de $ 385.000 el Instituto Geofísico recibió ayer nuevos equipos para seguir monitoreando el volcán Cotopaxi las 24 horas.

Mario Ruiz, director de ese organismo, señaló que los instrumentos funcionarán en los casos más difíciles; es decir a pesar de la caída de ceniza intensa.  

“Es una red que nos permitirá detectar qué pasa dentro del volcán, por un lado,  y por  otro, detectar el tránsito de los flujos de lodo en los drenajes superiores de los macizos y dar los avisos oportunos a la población”, enfatizó Ruiz.

Con esta entrega, el Geofísico cuenta con 60 puntos de observación del volcán, cuyo estado es anómalo, mientras que la actividad interna y externa es moderada,  detalló el técnico.

El experto indicó que ayer se detectó una columna de vapor que se elevó  aproximadamente a 2 kilómetros de altura. Mientras que en los últimos días, la entidad registró valores  superiores a los 2.000 toneladas de dióxido de azufre saliendo del cerro.

“Hubo un incremento en el número de sismos volcano tectónicos, y un descenso en el tremor de emisión”, expresó.

Sobre el simulacro nacional, María del Pilar Cornejo, secretaria de Gestión de Riesgos, manifestó que está postergado, pues hasta el momento ningún Municipio ha entregado los planes de contingencia validados, que hace 2 semanas pidió la entidad. Por ello, esperan que hasta finales de este mes, los cabildos proporcionen su planes. También evalúan adquirir tecnología de Islandia. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media