Publicidad

Ecuador, 20 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

La alerta blanca se mantiene en el sitio

Los olores a azufre cerca del volcán Cotopaxi preocupan a expertos

Debido al clima, son pocos los momentos en los que se puede divisar la cima del volcán Cotopaxi. Foto: Roberto Chávez / El Telégrafo
Debido al clima, son pocos los momentos en los que se puede divisar la cima del volcán Cotopaxi. Foto: Roberto Chávez / El Telégrafo
-

La actividad anómala que el volcán Cotopaxi, ubicado en la Sierra centro e inactivo hace más de 80 años, presenta hace más de un mes obliga a reforzar los mecanismos de vigilancia en sus cercanías.

Entidades como la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), Policía Nacional, Cuerpos de Bomberos de Latacunga, Pujilí y otros cantones cercanos, han mantenido en las últimas semanas reuniones para trazar rutas de evacuación, analizar la actividad interna del coloso, delimitar zonas seguras y elaborar el respectivo plan de contingencia en caso de una erupción súbita.

La atención por parte de las instituciones en este asunto es prioritaria, pues si bienla alerta en el parqueCotopaxi, así como en poblados cercanos al macizo, entre ellos Saquisilí, Mulaló y el sur de Quito, sigue siendo blanca, preocupa un poco el olor a azufre que en las últimas horas se ha registrado en uno de los refugios de la reserva y en los glaciares de la montaña.

Ahora, el ECU-911 de Ambato se suma a esta lista de entidades estatales, cuyo objetivo es velar por la seguridad de la población y mitigar en lo posible los devastadores efectos de un proceso eruptivo.

En este contexto, el viernes pasado, directivos del sistema integrado de la capital tungurahuense decidieron colocar una cámara especial en el edificio de la entidad con la finalidad de vigilar de cerca la actividad del volcán Cotopaxi.

Al igual que el dispositivo que vigila el cráter, cono, quebradas y cercanías del volcán Tungurahua, esta filmadora especial registrará todos los cambios  en el comportamiento del coloso, así como las condiciones climáticas en sus alrededores. Washington Cando, coordinador zonal 3 del ECU-911, destacó las características de este innovador sistema de videovigilancia permanente.

“La cámara cuenta con sistema de visión nocturna de alta definición, capaz de visualizar cualquier emisión de gas, ceniza o material piroclástico en el cráter, incluso con condiciones climáticas adversas. La distancia de monitoreo alcanza 1.600 metros en el día y  800 m durante la noche, con un movimiento horizontal de 360⁰ y una resolución de 1.080 píxeles”.

El funcionario señaló que, además, hay 5 cámarasubicadas en diferentes sectores de Ambato, Latacunga, Pujilí y Saquisilí, las que complementarán el sistema de evaluación visual del Cotopaxi a cargo de operadores de video las 24 horas.

“Esto permitirá advertir al Instituto Geofísico cualquier novedad o confirmar reportes de comportamiento extraño del volcán”.

Ventajas de la videovigilancia

La experiencia de 16 años de convivencia con el Tungurahua, volcán en proceso eruptivo desde 1999, ha permitido a los científicos locales  desarrollar un sistema de videovigilancia y monitoreo volcánico muy completo y organizado en toda la provincia.

Carlos Sánchez, vigía de la Estación de Supervisión del volcán Tungurahua Ventanas, ubicada en el sector Runtún de Baños, explicó que estos dispositivos son de gran ayuda para su labor.

“La red de vigilantes de Tungurahua cuenta con más de 15 atalayas interconectadas las 24 horas del día con equipos especializados que permiten dar alertas a las entidades de socorro al instante. Pese a esto, siempre es necesario contar con aparatos que complementen la vigilancia humana y confirmen cualquier emisión de ceniza, bramido o explosiones internas”.

Adicionalmente,en las distintas estaciones de monitoreo del Tungurahua, entre ellas el Observatorio del Instituto Geofísico, en Guadalupe de Pelileo, y La Antenas, en la parte alta del cantón Baños, existen sensores de olor, sismógrafos, aparatos para analizar el aire, polvo volcánico y ruidos.

Otra de las ventajas de la videovigilancia permanente del volcán es la posibilidad de grabar las imágenes en tiempo real. Con ello los vulcanólogos pueden analizar la evolución del proceso eruptivo y compararlos con cambios y comportamiento posterior. (I)

Capacitaciones continuas para evitar tragedias

Las lluvias permanentes en la Sierra centro han impedido observar los volcanes Cotopaxi y Tungurahua desde ciudades próximas como Ambato, Patate, Pelileo, Baños de Agua Santa, Latacunga, entre otras. Sin embargo, los informes del Instituto Geofísico (IG) aseguran que la actividad interna en ambos colosos se mantiene moderada, mientras que la superficial es baja con emisiones de gas de poca altura de no menos de 100 metros sobre el cráter.

El sábado en la noche se reportó olor a azufre desde el refugio del Parque Nacional Cotopaxi, lo que fue supervisado por los expertos.

Técnicos de la Secretaría de Gestión de Riesgos aseguraron que se mantiene la alerta blanca en el Cotopaxi y que en la actualidad se vive una fase de preparación, capacitación, definición de albergues y de zonas de seguridad.

Los planes familiares de emergencia se socializarán a través de los infocentros en las comunidades del cantón Latacunga.

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) informó que este día el clima en Ambato y en Latacunga se mantendrá nublado y variará a parcialmente nublado con lloviznas.

La temperatura será de 10 grados centígrados con tendencia a descender durante las noches y las madrugadas. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media