Publicidad

Ecuador, 06 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Las tradiciones vinculadas con la fe católica son un atractivo turístico en Latacunga

Las comparsas, encabezadas por la Mama Negra y su corte, concluyeron esta semana por las calles céntricas de Latacunga y los barrios tradicionales.
Las comparsas, encabezadas por la Mama Negra y su corte, concluyeron esta semana por las calles céntricas de Latacunga y los barrios tradicionales.

Cada año la comparsa de la Capitanía o Mama Negra viste de alegría las coloniales calles de Latacunga. Esto ocurre el 23 y 24 de septiembre con el grupo de las vivanderas de La Merced. Este año se presentaron 100 comparsas.

A la par, las vivanderas de El Salto organizaron 130 comparsas que desfilaron el 28 y 29 de septiembre por las calles céntricas.

“Hace tiempo cuando te conocí te fallaba hasta la vista, de qué Santo te valdrías para hacerte periodista”, fue la copla que se escuchó de la voz de una alegre ‘loero’, un personaje tradicional de la fiesta de la Mama Negra septembrina.

La Patrona del Volcán, como también se conoce a la Virgen, es la reina de esta celebración. A esta imagen se dirigen los honores, bailes y la algarabía del pueblo, cuya fiesta se remonta a 1742, durante una erupción del coloso Cotopaxi.

La tragedia despertó la devoción que perduró en el curso de los siglos. El mes pasado, esta celebración comenzó el martes 23 a las 10:00 en las afueras de la iglesia de La Merced, en el barrio del mismo nombre.

En ese lugar, los 5 personajes principales (Mama Negra, Rey Moro, Abanderado, Embajador y Ángel de la Estrella) ofrecieron loas (composiciones breves en verso) con profundo respeto y solicitaron  la bendición de su patrona.

El superior de la orden Mercedaria, Daniel Vélez, realizó la oración para que las súplicas de las vivanderas y donantes de La Merced fueran escuchadas. Al pie de la imagen de 1,50 metros de altura tuvo lugar el ritual espiritual al ritmo de las tonadas de la banda de pueblo.

Para el antropólogo Eduardo Meytaler, la Mama Negra de septiembre es auténtica porque no persigue objetivos políticos, solo es guiada por la fe de la gente.

Tras el acto protocolario, las más de 100 comparsas que acompañaron a los personajes marcharon hacia el barrio El Calvario. El recorrido duró una hora y al concluir, las comparsas y sus acompañantes se dirigieron hacia las casas de los priostes, donde disfrutaron de un almuerzo festivo con caldo de gallina, ají de cuy y conejo y la tradicional chicha de jora.

La familia Quevedo participa activamente en esta tradición. Según Víctor Quevedo, el almuerzo debe ser reforzado para proporcionar a los bailarines la energía necesaria para el segundo recorrido en la tarde y noche.

Dentro del desfile hubo la participación de más de 10 personajes populares como los ‘loeros’, cholas, capariches, curiquingues, camisonas, huacos, chapuceros, ashangueros, entre otros.

Los más devotos y sacrificados son los ashangueros, que cargan sobre sus espaldas 300 libras de peso con su ashanga que contiene licor, gallinas, cuyes, conejos y un enorme cerdo.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media