Publicidad

Ecuador, 01 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El jueves hay gran movimiento

La variopinta oferta de productos en las ferias de Saquisilí

Conejos, cuyes y otros animales que provienen de criaderos familiares en las comunidades rurales de Cotopaxi y que luego se comercializan en la plaza Vicente Rocafuerte, llamada localmente como la ‘plaza de gallinas’. FOTO:ROBERTO CHAVEZ
Conejos, cuyes y otros animales que provienen de criaderos familiares en las comunidades rurales de Cotopaxi y que luego se comercializan en la plaza Vicente Rocafuerte, llamada localmente como la ‘plaza de gallinas’. FOTO:ROBERTO CHAVEZ
02 de marzo de 2014 - 00:00 - Redacción Regional Centro

A 11 kilómetros de Latacunga, hacia el norte, la carretera asfaltada de doble carril ingresa en Saquisilí, que en quichua significa “deje aquí”.

Ese lugar es conocido a nivel nacional por las siete plazas que las utilizan, especialmente los jueves, centenares de indígenas locales para comercializar una enorme variedad de productos y de servicios.

Saquisilí cuenta con 40 comunidades campesinas donde se siembran papas, mellocos, legumbres otros productos. Por eso, la gente se refiere a Saquisilí como el “asiento comercial y turístico de Cotopaxi”.

Según los historiadores y sociólogos, las ferias artesanales y agrícolas de Saquisilí, Zumbahua y Angamarca, en Cotopaxi, y la de Otavalo, en Imbabura, son los últimos reductos autóctonos que todavía se mantienen y de ahí la importancia de promover su conservación.

Al ingresar por el sur, el visitante se encuentra con la primera plaza denominada igual al escritor ambateño Juan Montalvo. En ese lugar se pueden adquirir zapatos confeccionados en Ambato, Perú y Colombia.

Luego de cruzar el parque Central está la plazoleta Gran Colombia llamada también ‘plaza de las papas’. Hortalizas, verduras, frutas, raspadura, y una variopinta variedad de tubérculos la destacan de otras.

“La papa semichola casi no se cultiva porque es sensible a las heladas, pero nosotros aún la sembramos porque es sabrosa”, cuenta María Clemencia Taco, oriunda de la parroquia rural Canchagua.

Al norte se encuentra la plaza más visitada por los turistas extranjeros por el colorido y el folclore en sus detalles.

Por todos lados se venden artesanías y textiles traídos de otras partes del país como los cantones imbabureños Otavalo y Cotacachi. Las famosas pinturas de Tigua (Pujilí) son las más admiradas por los extranjeros que llegan de EE.UU. y Europa.

La más lejana, en el occidente, es la plaza Vicente Rocafuerte, también conocida como ‘plaza de las gallinas’ porque el producto común es esta ave de corral y animales de cría doméstica como cuyes y conejos.

Con el pasar de los años se incorporaron a esta plaza comerciantes con artículos como muebles y materiales de mecánica. También se expende ropa de segunda mano.

A pocas cuadras, hacia el sur, está la plaza Kennedy, donde predominan los granos y cereales como la quinua, el choclo, mote y otros. Además se expenden verduras, hortalizas, frutas y comidas típicas.

En la plaza San Juan Bautista ha repuntado la oferta de calzado, prendas de vestir y ropa interior. También hay bisutería y juguetes usados. Está ubicada en la entrada sur del cantón, en la parte posterior de las instalaciones de la Municipalidad.

Al final del trayecto, al norte, está la plaza de rastro o de animales grandes. La utilizan comerciantes de Salcedo, Latacunga, Pujilí, Píllaro y Machachi (Pichincha).

Para el taxista Jorge Herrera, los foráneos se sienten atraídos por la diversidad de productos y la cultura andina que se refleja en cada actividad.

“He transportado a turistas españoles y para ellos es una novedad encontrarse con ferias al aire libre. Se toman fotos y videos, muchos llegan recomendados por amigos”, comentó el transportista.

Sin embargo, el talón de Aquilés de Saquisilí es la escasez de hoteles, hosterías y sitios donde los visitantes puedan descansar. Al respecto, la promotora turística del cantón, Deysi Arequipa, comentó que se está trabajando en eso.

“Buscamos que Saquisilí deje de ser un lugar de paso y se posicione como un sitio turístico. Trabajamos conjuntamente con el Ministerio de Turismo en la promoción de proyectos, espots, afiches, etc.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media