Publicidad

Ecuador, 07 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

La construcción de la represa duró 3 años. La inversión aproximada fue de $ 11,8 millones

La sequía en la Sierra centro afecta al embalse de Chiquihurcu

Los pajonales, que habitan normalmente a un metro de profundidad, se han marchitado tras quedar expuestos al sol. Foto: Roberto Chávez / El Telégrafo.
Los pajonales, que habitan normalmente a un metro de profundidad, se han marchitado tras quedar expuestos al sol. Foto: Roberto Chávez / El Telégrafo.
02 de diciembre de 2014 - 00:00 - Redacción Regional Centro

La sequía en la zona de Tungurahua ha provocado un significativo descenso del nivel normal de agua en arroyos y lagunas.

Es el caso del río Ambato, cuyo caudal se redujo por causa de la escasez de lluvias  en noviembre, a pesar de las precipitaciones que empezaron a finales de este mes.

Por un costado de la antigua vía Flores y los barrios Miraflores y Ficoa se puede observar un desprovisto flujo que deja al descubiertoenormes rocas que hace 2 meses estaban sumergidas.

Para enfrentar este tipo de adversidades se construyó la represa Chiquihurcu, a 3.720 metros de altitud, ubicada en la quebrada alta de Calamaca, a 30 kilómetros de Ambato.

El estiaje también se ha notado allá. En este embalse, con capacidad de almacenamiento de aproximadamente 3,5 millones de metros cúbicos, el descenso de agua se evidencia hace 3 semanas.

Fidel Castro Solórzano, gerente general de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato (Emapa),  señaló que hay 2 indicadores naturales de este hecho.

“El cielo despejado durante las mañanas y los arbustos acuáticos al descubierto advierten del rápido descenso del caudal. Si bien, este hecho es difícil cuantificarlo, a simple vista se mira que el recurso hídrico decreció por lo menos 2 metros de la altura habitual”, explicó.

En la primera parte, Castro se refirió a los pajonales y que habitan normalmente a un metro de profundidad y que actualmente la vegetación se ha marchitado porque está expuesta al sol.

Pese a que el caudal de la represa es aceptable, según Castro, este fenómeno preocupa a las autoridades de la ciudad y provincia,  pues Chiquihurcu es considerada la última reserva de agua en los páramos situados en las estribaciones de la cordillera Occidental de Los Andes (Los Casahuales).

“Si las precipitaciones caen en el centro o norte de Ambato, el problema no se resuelve. Para que la represa se recupere es necesario que llueva en las comunidades altas, donde la vegetación nativa conserva y atrapa la humedad hace mucho”, aseguró Israel Zambrano, vecino de Calamaca.

La utilidad del gran proyecto

Las aguas represadas del embalse ayudarán en la dotación del líquidopara Ambato, una vez que la planta de potabilización de Apatug, en la parroquia Juan Benigno Vela, entre en funcionamiento.

Se prevé que su inauguración se realice en este mes, ya que la infraestructura ha avanzado el 99%.

El contrato para su edificación se firmóen abril de 2013, con una inversión superior a los $ 3’700.000y con capacidad para potabilizar 400 litros por segundo.

Chiquihurcu es utilizada para alimentar el caudal del río Ambato en época de sequía.

Con la ayuda de una válvula, ubicada en la base de la represa, las aguas son dosificadas y conducidas por un canal de montaña para alimentar al afluente.

Parte de este recurso es destinado a proyectos de riego en plantaciones de la zona sur de la capital tungurahuense, por medio del canal Ambato-Huachi-Pelileo, que inicia su recorrido en el sector Manzanahuaico.

Aún así el ahorro es importante

“A pesar de contar con estas obras, es importante que la población entienda la importancia de ahorrar agua. En vez de tomar duchas de 10 minutos, de ser posible se debe reducir a la mitad del tiempo. El lavado de vehículos y el regado de jardines se debe realizar de forma responsable, de preferencia en la noche, para evitar que el sol evapore el líquido de forma inmediata”, recomendó Adrián Valencia, agrónomo de la Universidad Técnica de Ambato (UTA).

La construcción de Chiquihurcu inició en el año 2009 y terminó en   2012.

La inversión aproximada en esta obra fue de $ 11,8 millones, de los cuales $5,3 fueron un aporte directo del Gobierno Nacional y $ 6,5 millones del gobierno provincial de Tungurahua.

El proyecto se propuso con la finalidad de enfrentar la sequía que se presenta anualmente en los meses de noviembre y diciembre, una temporada estival tradicional en la Sierra Centro.

La captación permite el ingreso de 400 litros por segundo, de los cuales 300 están destinados para dotar de agua potable a la zona sur de Ambato y los 100 restantes para el cantón Pelileo.

Esto, a través de una toma lateral de hormigón armado, implementado junto al canal de descarga de la represa.

Las medidas del reservorio son  270 metros de largo y 40 de alto. Cuenta con una base de 220 metros cuadrados y 8 en su corona, pues es de estilo piramidal.

Se abastece del agua del río Calamaca y de los afluentes de la cuenca alta de los nevados y montañas.

En 2007, la Prefectura inauguró la primera represa denominada Mulacorral, que reserva 3 millones de metros cúbicos provenientes de los afluentes El Tingo, El Sombrero y la quebrada Mulacorral, que confluyen al río Ambato y está ubicada en el páramo de Llangahua, Pilahuín,a 2 horas al suroccidente de la capital tungurahuense.

Con el funcionamiento de Mulacorral se aporta al caudal del río Ambato 400 litros/segundo de agua, lo que permite potabilizarla y destinarla también al riego, especialmente al canal Huachi-Pelileo, que beneficia a los agricultores de la zona sur de Ambato y del cantón Pelileo.

De esta forma, el gobierno provincial de Tungurahua dispone de embalses de regulación con un total de 6,5 millones de metros cúbicos de agua.

Para llegar a Chiquihurcu, esta misma entidad estatal abrió 4,5 kilómetros de camino sin asfalto, ni granillo. Esto, según los especialistas, con la finalidad de minimizar el impacto ambiental en la zona.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media