Publicidad

Ecuador, 04 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Carlos cordovez borja inauguró esta estación el 13 de junio de 1929

La Radio El Prado dejó un recuerdo imborrable en la Plaza Dávalos

La estructura que sirvió para emitir los programas nacionales todavía sigue en pie y es parte de un proyecto educativo que también engrandece a esta barriada en la Sultana de los Andes. Foto: Elizabeth Maggi.
La estructura que sirvió para emitir los programas nacionales todavía sigue en pie y es parte de un proyecto educativo que también engrandece a esta barriada en la Sultana de los Andes. Foto: Elizabeth Maggi.
-

Los cambios que experimentó Riobamba en la primera mitad del siglo XX influyeron en su progreso económico, social, laboral e incluso en la comunicación social.

Desde esta ciudad se difundió el arte musical ecuatoriano, a través de la primera radiodifusora denominada El Prado.

Esta estación fue inaugurada el 13 de junio de 1929 y se ubicaba en la ciudadela Didonato, hoy conocida como el barrio Plaza Dávalos en las calles Nueva York y García Moreno.

Su dueño fue el inventor Carlos Cordovez Borja, que nació en Riobamba el 18 de octubre de 1888. Estudió fuera del país y obtuvo su título universitario en la Universidad de Yale (Estados Unidos). Se graduó de Ingeniero Electricista y al regresar a Ecuador fue gerente de General Electric.

Según un estudio de la Casa de la Cultura Benjamín Carrión, Cordovez ya tenía algunos aparatos de telegrafía y radio porque estableció en esta ciudad un club de radioaficionados. También se dedicó a la construcción de un transmisor de 50 vatios de potencia, la primera audición formal fue en junio de 1929.

Así se veía la edificación durante los años dorados de la célebre radio El Prado. Siempre tenía las puertas abiertas para dar oportunidad a los nuevos talentos musicales locales y nacionales. Foto: Elizabeth Maggi / para El Telégrafo

El mismo estudio señala que la señal llegaba a Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos, México, Panamá, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Perú Chile, entre otros países. Además, en la programación se permitía la recitación de poemas de diversos autores. La primera locutora y presentadora fue Judith León Nolivos, esposa del propietario.

En 1932 se grabaron los primeros discos de música nacional. La radio abrió sus puertas a los artistas que buscaban una oportunidad para darse a conocer.

Según el libro ‘Chimborazo y su gente’, Riobamba contó con grandes compositores como Ángel Leónidas Araujo, su hermano el ‘Gato’ Jorge, esposo de Carlota Jaramillo.

Se radicaron en la ciudad prestigiosos maestros nacionales y extranjeros como directores de orquestas y bandas que ganaron fama por la radiodifusora. Esta fue una herramienta importante para que el mundo conociera la cultura y la música ecuatorianas.

De hecho, ese fue el principal objetivo de Carlos Cordovez: “servir a la patria y difundir a todos los continentes la riqueza ecuatoriana”.

El Prado se mantuvo al aire hasta 1940. Cordovez falleció en Estados Unidos en 1972. En la actualidad, en los terrenos de la radio funciona la Unidad Educativa 5 de Junio que ocupa 6 cuadras. La administración está en el área de la que se realizaban las transmisiones.

Al ingreso hay una gigantografía que muestra el edificio en los años 20 y los cambios que se presentaron en su infraestructura.

En la coordinación estudiantil e incluso en el rectorado se guardan fotografías de esa época.

La edificación se conserva intacta ya que es considerada Patrimonio Material de Chimborazo. En 2009, por decreto de emergencia del Patrimonio, se efectuó su restauración ya que es un símbolo de la primera época industrial urbana.

Varios niños que se encuentran en el centro educativo conocen la historia de la casona. Los padres y abuelos se refieren a esos tiempos como la época de oro de Riobamba.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media