Publicidad

Ecuador, 28 de Septiembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La migración aún causa problemas en Zumbahua

La migración aún causa problemas en Zumbahua
05 de enero de 2014 - 00:00

A pesar del impulso de la organización y la coordinación de obras, Zumbahua continúa entre las parroquias más pobres de Cotopaxi.

La migración a las ciudades para buscar trabajo es una práctica cotidiana de los comuneros, desalentados por la precaria agricultura.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en esta parroquia rural viven 12.643 habitantes: 5.924  hombres y 6.719 mujeres.

Está ubicada a 64 kilómetros al norte del cantón Pujilí. Cuenta con 13 comunidades y el 95% de la población es indígena e intenta  vivir de la agricultura.

“Una tarea que se ha complicado por causa de la sequía y la escasez de agua para riego. Es por eso que  la migración no se detiene, especialmente de los jóvenes”, explica Alfonso Tulpa, presidente de la Junta Parroquial.

A veces, añade, migran los padres, los hijos, pero también lo hacen con toda la familia. “Pero lo que si es común es la ruptura del hogar.  Muchas veces los hijos quedan a cargo de parientes lejanos. También hay casos de adultos mayores que se quedan abandonados”, señala.

Los sitios preferidos para migrar son Quito, Ambato, Guayaquil y Latacunga. Allá los jóvenes y adultos buscan un empleo estable para mejorar sus ingresos como albañiles, comerciantes informales y en el servicio doméstico.

“En las grandes ciudades hay estilos de vida que los jóvenes tratan de imitar para luego reproducirlos en la parroquia. Es el caso de las pandillas”, asegura Tulpa.
En la actualidad, hay 2 grupos identificados en esta parroquia y que se disputan a más integrantes adolescentes:  Gatos locos y Punto cuarentas, que pugnan por lograr el control mediante riñas callejeras.

“Incluso han cambiado su manera de vestir y hablar. Hace una década, antes de la migración, había unidad entre vecinos, pero ahora hay egoísmo y prácticas violentas”, dice Lucrecia Yugcha, de 45 años,  tía de 2 muchachos que se sospecha integran uno de estos grupos.  

Al respecto,  Tulpa asegura que se hacen averiguaciones para identificar a   los jóvenes involucrados con pandillas. Esto con el fin de  socializar con ellos y sus respectivas familias “para frenar dentro de lo posible el impacto de las consecuencias migratorias, con proyectos productivos”, explica.

La migración ha causado el abandono de la tierra que en otros tiempos era utilizada para sembrar  cebolla, cebada, mellocos, papas, ocas, entre otros. El 70% de la producción, según el GAD Parroquial, se vendía en la feria sabatina local o en Latacunga, La Maná y Quevedo, aprovechando el buen estado de las carreteras. “Mis padres poseen casi 2 hectáreas de terreno, pero no hay agua para sembrar. Por eso decidí buscar un empleo en la ciudad”, confiesa Darío T., de 18 años, quien se desempeña como ayudante de albañilería en San Felipe (Latacunga).

Producto de este abandono de propiedades,  hoy habría entre 800 y 1000 hectáreas sin producir desde hace 2 años.    

Las alternativas

El Presidente de la Junta Parroquial destaca el proyecto gubernamental del Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesca (Magap) denominado estrategia ‘Hombro a Hombro’, que consiste en proporcionar a los agricultores la ayuda técnica permanente y necesaria para mejorar su  producción.
Este plan se puso en marcha en septiembre de 2012 en las parroquias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar y Cañar.

Adicional a esto, Tulpa resalta la Unidad Educativa del Milenio Cacique Tumbalá inaugurada en septiembre de 2008 y la conclusión de la carretera de 32,27 kilómetros Latacunga–La Maná que les permitirá impulsar al turismo comunitario.

“En Quilotoa ya capacitamos guías nativos. En Zumbahua también hay mucho que mostrar y estamos en esta línea para  disminuir la migración con  propuestas”, dice.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media