Publicidad

Ecuador, 24 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

La feria en Quisapincha sigue mientras se edifica el mercado

Los martes y domingos, más de 300 comerciantes arriban a la plaza Central para expender lechugas, col, papas, habas, mellocos, frutas y más. Foto: José Miguel Castillo/ El Telégrafo
Los martes y domingos, más de 300 comerciantes arriban a la plaza Central para expender lechugas, col, papas, habas, mellocos, frutas y más. Foto: José Miguel Castillo/ El Telégrafo
-

En menos de un año, la parroquia Quisapincha contaría con un mercado agrícola moderno que estará ubicado en el centro urbano.

Así lo expuso  José Vivanco, presidente del Gobierno Parroquial. “De esta forma cumplimos un antiguo anhelo de los quisapincheños. Estamos construyendo este centro de expendio  en la plaza alterna a un costo de $ 1’105.000 para la primera etapa. Y en la segunda invertiremos un valor similar”, explicó Vivanco.

En la primera fase se adecuará el área de comercialización agrícola y el patio de comidas. La edificación empezó a levantarse a mediados de agosto y se concluirá en un año.

La feria actual se desarrolla en la plaza Central que está considerada como un sitio patrimonial. Allí laboran cerca de 300 comerciantes que expenden tubérculos, legumbres y hortalizas.

La feria se realiza los martes y domingos desde las 06:00. Arriban comerciantes de los 9 cantones de esta provincia como también de Cotopaxi y Chimborazo.

Quisapincha se encuentra a 25 minutos de Ambato y llegar allí se facilita por la vía asfaltada que también atraviesa la parroquia Pinllo, famosa por sus gallinas y pan, y el Parque Provincial de la Familia.

Los martes más de 300 comerciantes y productores se acomodan en la explanada adoquinada al pie de la iglesia que data de 1764 y que fue construida en honor a san Antonio de Padua. Los expendedores provienen también de las 18 comunidades rurales de la zona.

Por ahora los puestos de venta son simples: telas de lona templadas como techados, mesas y costales de yute para ofertar lechugas, quinua, papas, zanahorias, cebollas, arvejas, cebada, fréjol, ocas, mashua, cauca, coliflores y más.

Instituciones como el Gobierno Provincial de Tungurahua, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA) y otras ayudan a las asociaciones locales con capacitación y recursos económicos para la recuperación de suelos agrícolas. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media