En ambato hay 17 plazas y mercados
La feria agrícola y comercial se efectúa los lunes desde 1870
“La gente convino en realizar la feria los lunes, con el fin de alternar la venta de productos con las gestiones administrativas y financieras, pues como ocurre en la actualidad, arribaban vendedores de diversas comunidades rurales indígenas de Tungurahua, la región y el país”, dice el historiador Pedro Reino.
Fue así que a partir del 2 de mayo de 1870, la oferta de productos agrícolas y de servicios se trasladó del domingo al lunes y el principal centro de expendio fue la plaza Mayor (hoy parque Montalvo).
Sin embargo, ese ‘motor comercial’ que caracteriza a los tungurahuenses, según los historiadores, lo invadía todo: se exhibían productos en las veredas, calles, plazas y zaguanes. Con el tiempo, tratar de controlar y reubicar esta vorágine comercial se volvió uno de los principales problemas para las administraciones municipales.
En 1909, cuando empezó la construcción del parque Juan Montalvo y su monumento, los feriantes fueron trasladados a la plaza 10 de Agosto, que posteriormente se convirtió en el parque Fermín Cevallos.
Entonces, la feria se movilizó una vez más, esta vez hacia la plaza Colombia en donde se edificó el mercado Modelo y se destacaba por la gran producción de granos (trigo, maíz, arveja, etc.) y por los molinos de harina. A la par, se desarrollaba la feria de la plaza de la Estación que se extendía desde la calle Espejo hasta la Mera y aprovechaba el gran movimiento del ferrocarril.
Finalmente, este gran movimiento comercial se fue especializando y de alguna manera se desbordó por toda la capital tungurahuense.
Hoy funcionan, entre otros, el Mercado Mayorista, El Ferroviario, Central, Artesanal, Modelo, América, Simón Bolívar, Sur; las plazas Primero Mayo, Colón, Pachano, Juan Cajas, Cívica Urbina, entre otras.
Adicionalmente, se organizó el comercio por avenidas. La 12 de Noviembre se destaca por restaurantes; El Rey por respuestos, etc.
Datos
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), de los 504. 583 habitantes de Tungurahua, 244.893 son parte de la Población Económicamente Activa (PEA). Del total provincial, el 38, 7% trabaja por cuenta propia.
El Departamento de Servicios Públicos de la Municipaidad cifra en 2.000 comerciantes que llegan los lunes de diversos cantones de Tungurahua para ubicarse en los alrededor de los mercados. En 2013, el Cabildo aseguró que cerca de 1.000 comerciantes informales deambulaban por el centro.