Publicidad

Ecuador, 08 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Entrevista / aída maría gavilánez silva / escritora

La escritora que narra cuentos reales a los niños

-

Como parte de su preparación extraescolar, los estudiantes del club de periodismo de la Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe Chibuleo realizaron una entrevista a la escritora ambateña,  Aída Gavilánez Silva, a propósito de su más reciente libro publicado: Los duendes están de recreo.

Este trabajo es una recopilación de cuentos infantiles que busca motivar la lectura en los más pequeños con una narrativa sencilla y ambientada en sitios de la provincia de Tungurahua.    

¿Cuál es su propósito con este trabajo publicado?
Es una recopilación de recuerdos escuchados a lo largo de mi vida y que fueron realizados con mucha imaginación, dibujos exuberantes y colores que resaltan.

¿En qué beneficia a los niños su último libro?
Compartir la literatura les ayuda a desarrollar el vocabulario y a cobrar conciencia de la estructura de las oraciones y del sonido del lenguaje.

¿Es fácil escribir para el público infantil?
No lo es. Me ayuda el hecho de haber estado vinculada con los niños porque fui una docente que amó su profesión y a sus alumnos. Los niños tienen una imaginación extraordinaria para interpretar la realidad. Es una gran responsabilidad.

¿Se requiere de mucho amor y comprensión de los intereses que tienen los chicos?
Claro que sí. Por eso, los escritores de libros infantiles no abundan en nuestro medio. Se necesita de mucha investigación, búsqueda de escenarios reales y de palabras no exentas de sensibilidad.

¿Por qué en su narrativa utiliza lugares reales y no ficticios?
Eso sirve para aproximar a los niños a nuestra geografía y a los escenarios locales para que sepan dónde quedan y aprendan a cuidarlos de buena voluntad.

¿Cómo se inició en la docencia?
Empecé la docencia a los 18 años en la entonces escuela y colegio Carmen Barona. Siempre me gustó estar en contacto práctico con los estudiantes. Luego continué en una escuela de El Rosario de Jaloa que prácticamente era una choza, cuyo interior se iluminaba con una lámpara de petróleo.

¿Ya se jubiló?
Sí, hace 5 años. En mi haber tengo escritos 4 libros y participé en diversos recitales poéticos y encuentros literarios. Los textos más importantes son Una rosa para Ana, Dulzuras y Los Duendes están de recreo.

¿Y por qué ese título para un libro?
Los duendes son traviesos como los niños. Y en cada cuento hay travesuras y los protagonistas son estos pequeños seres que interactúan con los chicos.

¿Es fácil publicar un libro en nuestro medio?
Es bastante difícil. Sin embargo, la Casa de la Cultura hizo posible este esfuerzo con el apoyo también de otras instituciones y mi propia contribución. La empresa privada, lamentablemente, ayuda muy poco.

¿Ambato se sigue identificando con sus personajes de antaño, como Juan Montalvo?
Estoy de acuerdo con el criterio de que Ambato ya no debe vivir de la gloria de sus 3 Juanes, mientras se da la espalda a los escritores contemporáneos como Julio Saltos, Pedro Reino, Victoria Tobas, Inés Zambrano, Galo Vela y más. Esta ciudad tiene vigencia en la cultura. La historia debe ser renovada.

¿Cómo impulsar a los nuevos escritores ambateños?
Es importante incluir a los padres y sus hijos con el buen hábito de la lectura. Refuerza los vínculos familiares. Lastimosamente, la tecnología ha invadido los espacios familiares en detrimento de los libros.

¿Qué opina Ud. de que ahora se pueden bajar libros de Internet gratuitamente?
Es cierto eso, aunque no todos los escritores tenemos acceso al formato PDF. Sin duda, la tecnología bien utilizada puede ayudar a mejorar la lecturabilidad.

¿Cómo atraer lectores a las bibliotecas?
Con salas de lectura mejor equipadas para que los autores lean sus obras a sus seguidores.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media