Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

En caso de deteriorarse hay que incinerarla y arrojarla al mar

La Bandera Madre engendró muchas ‘hijas’ desde 1806

La actual República de Colombia se quedó con el nombre y la Bandera Madre. Fue adoptada oficialmente el 26 de noviembre de 1861. Venezuela puso estrellas a la bandera original, ocho según modificación de Bolívar en 1817. Foto: José Miguel Castillo
La actual República de Colombia se quedó con el nombre y la Bandera Madre. Fue adoptada oficialmente el 26 de noviembre de 1861. Venezuela puso estrellas a la bandera original, ocho según modificación de Bolívar en 1817. Foto: José Miguel Castillo
-

La Bandera Madre (amarillo, azul y rojo) tiene tres hijas sobrevivientes del mismo color. La Bandera Madre cobija a los mismos criollos, mulatos y chapetones. Iba pariendo banderitas cada vez que le engendraban una nueva república.

Los indígenas todavía le tienen resistencia. Mirándola flamear se forman con el viento las ondulaciones de cabelleras rubias que se mezclan con cabellos negros en el cielo azul que se van por caminos de roja sangre a pelear con el viento, la angustia de la libertad.

Cuando la Independencia se hizo jirones, los sabuesos de las repúblicas se agarraron con los dientes. Triste historia de las banderas que nacieron y crecieron en los campos de batalla solo para ver a los hombres como adversarios.

La Bandera Madre lucha por dejar en la memoria de sus hijas que fue Francisco de Miranda quien la trajo al mundo para que se enfrentara contra el León Ibérico, que llenaba su corona de oro con piedras preciosas saqueadas del paraíso.

Miranda organizó un ejército con maleantes y desocupados austriacos, polacos, franceses y más que recogió en los muelles de Nueva York. Fueron ellos los primeros que hicieron el juramento a esta bandera un 12 de marzo de 1806, cuando hacían un alto en el camino con que empezó nuestra libertad.

Esa vez flameó en Jacmel, en Haití. Miranda puso el nombre de su hijo “Leandro” al bergantín que enrumbaba con destino a dar la libertad a Venezuela. Querían invadir a Coro, pero fracasaron. El pabellón amarillo, azul y rojo, desde el 12 de marzo de 1806 es un prócer que surcaba incendiando el mar Caribe con sus lenguas tricolores.

La Bandera Madre fue después presentada por Francisco de Miranda, Lino de Clemente y José Sata y Bussy al Congreso de Venezuela de 1811 para que sea un símbolo nacional. Fue aceptado por las Provincias Unidas de Venezuela. Poco después fue utilizada por Simón Bolívar en sus campañas. Las provincias de la Nueva Granada, que iban independizándose, nacían envueltas en diferentes banderas, como las mariposas.

Por su parte, lasProvincias Unidas de la Nueva Granada pelearon su libertad con un tricolor, con la diferencia de que en vez del azul, se usaba el verde. Esta bandera, junto a la venezolana ondeó en la Campaña de la Nueva Granada en 1819.

Venezuela, Colombia y Ecuador comparten la tricolor porque fue parte de la campaña de Simón Bolívar.Por su parte, las provincias del Ecuador empleaban una bandera roja con un aspa blanca. En un Congreso de 1819, Bolívar presentó la bandera venezolana de 1811 para que sirviera de Pabellón Nacional de la República de Colombia, siendo ratificada como tal en 1821. ¿Por qué se adoptó el tricolor que ahora nos cobija?: Porque era la bandera más conocida, pues fue la que Bolívar paseó triunfante por las grandes ciudades y la que le acompañó en sus batallas, con las cuales les dio la libertad a Colombia, Venezuela y Ecuador. De ahí que los pabellones nacionales de estos tres países sean amarillos, azul y rojo.

Miranda explica lo que le dijo el alemán Johann Wolfgang von Goethe sobre los colores, cuando estaban en una fiesta en Weimar en 1875: “Primero me explicó la forma cómo el iris convierte la luz en los tres colores primarios. Después me comprobó por qué el amarillo es el color más cálido, noble y próximo a la luz, por qué el azul es esa mezcla de excitación y serenidad, una lejanía que evoca las sombras y por qué el rojo es la exaltación del amarillo y el azul, la síntesis, el desvanecimiento de la luz en la sombra. No es que el mundo esté hecho de amarillos, azules y rojos. Es que así, como una combinación al infinito de aquellos tres colores, lo vemos todos los seres humanos.

Bogotá se quedó con  la Bandera Madre. Fue adoptada oficialmente el 26 de noviembre de 1861.La actual República de Colombia se quedó con el nombre y la Bandera Madre. Fue adoptada oficialmente el 26 de noviembre de 1861. Venezuela puso estrellas a la bandera original, ocho según modificación de Bolívar en 1817; y nueve según Hugo Chávez en 2006 añadiendo la estrella de Bolívar; y el Ecuador puso un escudo de armas a la misma, esto, oficialmente un 26 de septiembre de 1860. Esto significaba que tenemos herencia de un padre común.  En Quito, los rebeldes de 1809 se cobijaron bajo una bandera roja con un aspa blanca, roja de la nueva sangre con las aspas cruzadas de la Cruz de Borgoña, herencia española. La bandera blanca y celeste de Guayaquil independiente fue el emblema del 9 de octubre de 1820. Esta bandera duró hasta que Bolívar los persuadió el 13 de julio de 1822 a que se cobijaran con el tricolor colombiano.

Esta ondeó en Quito desde el 25 de mayo de 1822, un día después de la Batalla de Pichincha. Después de historias pasadas con otras banderitas, el tricolor de Miranda fue restablecido para Ecuador por Decreto del 26 de septiembre de 1860 y ratificada en 1861 por Convención Nacional. Faltaba que llegara Alfaro para que el 31 de octubre de 1900 firmara el Decreto presentado por el Congreso. Es bueno saber que si se quema una bandera ecuatoriana, por deteriorada o envejecida, sus cenizas deben ser llevadas al mar con toda reverencia para sepultarlas mientras lloremos “cantando” el Himno a la Bandera, escrito por el poeta ibarreño Ángel Ribadeneira Pérez: “Por Dios juro sagrada bandera, en el aire, en el mar y en la tierra, en la paz y en la horrísona guerra, defenderte hasta airoso morir…”.

La Bandera Madre tuvo dos hijas muertas: República Dominicana, en 1821 se declaró independiente con intenciones de unirse a la Gran Colombia, por lo cual adoptó su bandera con la variante de cinco estrellas de plata en su centro. Fue bandera del Haití español.

Panamá fue llamada ‘Provincia del Istmo’ dependiente de la república de Colombia. Su bandera era amarillo, azul y rojo con un óvalo en el centro que llevaba la inscripción de ser provincia. Esto duró desde 1821 hasta 1903.

Cuando los gringos quitaron Panamá a Colombia, en 1903, se propuso para la nación recién formada que tuviera el mismo tricolor de Colombia, pero con un diseño similar a la de Estados Unidos.

Estas ideas fueron sometidas al líder de la separación de Panamá,  Manuel Amador Guerrero. Poco  tiempo después, el hijo de Guerrero, llamado Manuel Encarnación Amador, presentó su diseño indicando que en su bandera se reflejaban las luchas de los liberales y de los conservadores.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media