Publicidad
Se hacen misas y procesiones para calmar la inquietud que causa el coloso
La actividad del volcán Cotopaxi reaviva la fe
El brillo de su corona reluce entre sus blancas vestiduras. Sus cabellos son ondulados, y su rostro fue tallado con tal armonía que parece tener vida.
La fe en la imagen de la Virgen de las Mercedes o La Patrona del Volcán, como también se la conoce, revive con la misma intensidad con la que despertó el volcán Cotopaxi.
La historia de esta imagen se remonta a los inicios de la capital provincial, cuando españoles, mestizos e indios forjaron juntos la ‘Ciudad de León’.
Los mercedarios llegaron a Latacunga hace más de 400 años, pues hay registros históricos de que los sacerdotes en 1648 solicitaron a Felipe IV la autorización para establecer un convento formal de la Orden Religiosa de la Merced, para evangelizar a 15 pueblos indígenas y enseñar artes básicas.
¿Cómo empezó la devoción?
Los religiosos difundieron la fe a su patrona la Virgen de las Mercedes, que ya en Quito era conocida y venerada, pues frente a los estragos que provocaron en aquel entonces las erupciones del Guagua Pichincha se había proclamado a la Virgen de La Merced como Patrona de la ciudad y, por ende, su protectora.
El 21 de junio de 1742 la furia del Cotopaxi se sintió con una erupción que atemorizó a la población que desde entonces se puso en manos de su benefactora. En 1855 el fenómeno se dio con tal fuerza que los latacungueños vieron en la Virgen de las Mercedes su única salvación.
El historiador Byron Burbano detalla en uno de sus textos cómo los pobladores aferrados a esta imagen clamaban que intercediera para que el ‘Titán de los Andes’ aminore su furia. “La destrucción cesó y el pueblo latacungueño interpretó el fenómeno como resultado de la fe de quienes padecían.
Muchos dijeron haber visto a la Virgen elevar su brazo derecho para detener a las fuerzas de la naturaleza”, citó Burbano.
Los pobladores entonces se organizaron para realizar eventos festivos en honor a Nuestra Señora de La Merced del Volcán como se la bautizó luego del supuesto milagro con el Cotopaxi.
Estas celebraciones se realizaron con las tradiciones folclóricas que dieron origen a la Santísima Tragedia o también conocida como Mama Negra. Al comienzo se efectuaba en diciembre.
El Cotopaxi no contenía la intensidad de sus entrañas, y nuevamente el 26 de junio de 1877 produjo una explosión que habría segado la vida de al menos 300 personas, la fe se reivindica en la ‘Patrona del Volcán’, y es en 1945 cuando la fiesta se traslada definitivamente al 24 de septiembre Día de las Mercedes.
Hasta ahora la celebración se efectúa en estas fechas, y es organizada por las vivanderas del mercado Pichincha del barrio La Merced junto con sus similares del mercado El Salto y con la colaboración de fieles y devotos.
Este año, la festividad de la Mama Negra en honor a la Virgen se suspendió por la reactivación del coloso que desde el 15 de agosto pasado emana gases y ceniza desde su cráter.
A la par, la fe se reaviva en base de creencias del pasado, pues la situación anómala del macizo no ha terminado con la devoción hacia ‘La Patrona del Volcán’.
Por ese motivo se intensificaron las ceremonias religiosas en su honor y también las peregrinaciones que se alternan con las capacitaciones y simulacros de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR).
“Ella es la única que nos puede proteger. Con su manto precioso va evitar que la erupción del Cotopaxi termine con los latacungueños. Hay que rezarle y tener mucha fe”, aseguró Matilde Corrales, después de escuchar la misa de 08:00 en el templo de La Merced.
Mientras esto sucede el volcán se mantiene en alerta amarilla y las emisiones de gases y ceniza son observadas desde diversas ciudades en las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo. En esto ha ayudado el clima despejado y caluroso que hay en la región. (I)
Datos
En 1938 la provincia de León adoptó el denominativo kichwa de Cotopaxi que en español significa “cono de luna”. Es el segundo nevado importante del país.
La ciudad de Latacunga se originó en un tambo incásico que fue mantenido por los españoles después de su conquista. Está situada a 2.850 metros de altura y tiene una temperatura media de 12 grados.
La Mama Negra conocida también como Santísima Tragedia es una fiesta tradicional propia de la ciudad de Latacunga. Se realiza en 2 ocasiones: en septiembre por las vivanderas, y en noviembre por el Cabildo.
La iglesia del barrio La Merced, situada en el centro histórico de Latacunga, es parte de un circuito turístico que cada año atrae a cientos de visitantes locales y del exterior que llegan a participar en las misas.