Publicidad

Ecuador, 05 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Con GEORrEFERENCIACIÓN SATELITAL SE LOCALIZAn sembríos DE MARIHUANA

Instituto apoya lucha contra los cultivos ilícitos

Dos de las 4 antenas con las que cuenta el IEE sirven para georreferenciación terrestre y análisis de cultivos. Foto: Roberto Chávez / El Telégrafo
Dos de las 4 antenas con las que cuenta el IEE sirven para georreferenciación terrestre y análisis de cultivos. Foto: Roberto Chávez / El Telégrafo
14 de agosto de 2014 - 00:00 - Redacción Regional Centro

Uno de los proyectos fundamentales que maneja e impulsa el Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE) es la detección de cultivos ilícitos en el país.

Hace 2 días, esta institución celebró su segundo aniversario, período en el cual ha colaborado con importantes planes de seguridad y prevención en el consumo de sustancias estupefacientes.

“Gracias a las antenas satelitales con las que trabajamos podemos realizar análisis espaciales de la superficie terrestre. Uno de ellos es para obtener información de la superficie terráquea, por medio de reflectancia, y los elementos que existen en ella. Al ser las plantas un objeto que está en la tierra, podemos medir la extensión de dicho cultivo e identificar por medio de un satélite, la clase de planta”, dijo Freddy Robles, director del IEE, en su intervención durante la sesión solemne de la entidad.

Los cultivos que son identificados por medio de este sistema son  de marihuana, cocaína y amapola, añadió.

Sistema de antenas

El área de operaciones del IEE funciona en el Centro de Operaciones Espaciales (COES), ubicado en el Páramo Romerillos, entrada al Parque Recreacional El Boliche, de Cotopaxi. Allí, actualmente existen 4 antenas receptoras de información de georreferenciación.

La más grande de ellas tiene una altura de 10 metros, es la más antigua y se encuentra fuera de operaciones. Era usada por la NASA para el ‘trackeo’ y monitoreo de los satélites que pasaban por el Ecuador.

La segunda tiene una bandeja receptora de 3,6 metros, con la cual se capta información de satélites observadores de la Tierra. Fue instalada en 1989 y a partir de 1990 empezó a recibir datos de los satélites: Landsat, de Estados Unidos, y Spot, de Francia.

Una pequeña antena de 4 metros de diámetro es la tercera y se encarga de recabar información de satélites meteorológicos.

Actualmente recibe reportes del COES, encargado de emitir información para el pronóstico del tiempo en la mayor parte del continente americano.

La antena que complementa el sistema de recepción de información espacial lo conforma un conjunto de plataformas rectangulares, que se encargan de la referenciación y posicionamiento de los satélites colaboradores.

Este aporte significa un importante apoyo para el sistema de seguridad del Ecuador, pues evita que estas drogas salgan a las calles a ser expendidas.

Área operativa

En las inmediaciones del COES, cuya área de operaciones es de 4 hectáreas, funcionan actualmente 15 polígonos de operaciones, en los cuales se realizan varias investigaciones.

Allí trabajan 173 personas, de las cuales 20 son militares y el resto del personal está compuesto por tecnólogos, ingenieros y técnicos de investigación de cuarto nivel.

“Hasta 1982, esta estación formaba parte de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA por sus siglas en inglés), donde se realizaban operaciones de ‘trackeo’. Mediante esta función se hacían correcciones orbitales, posicionamiento y control de velocidad de los satélites, que en ese entonces tenía Estados Unidos en el espacio. A partir de 1982 hasta 1997, el Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (Clirsen) comenzó a funcionar en el lugar y trabajaba para obtener información detallada de dichos satélites”, explicó Robles.

Actualmente —dijo— se siguen ejecutando estas funciones, sin embargo se han ampliado las actividades, no solo a la teledetección, que constituye el 20% de sus operaciones, sino a otras áreas como la astronomía, física avanzada, teleobservación y monitoreo espacial, entre otros.

Otro proyecto significativo en el que trabaja el IEE es el Plan de Estudio sobre la Incidencia del Cambio Climático en cultivos de arroz, maíz, papa y otros productos agrícolas de la Sierra.

Al igual que con la detección de cultivos ilícitos, la institución desarrolla este plan por medio de georreferenciación,  a través de la cual se pueden realizar predicciones del tiempo de cosecha y clima. Este programa analizará, además, aspectos importantes del mismo, tales como calidad del suelo, climatología, agronomía, riesgos para la salud, para el medioambientales, seguridad y soberanía alimentaria.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media