Publicidad
Habitantes de zonas rurales de Ambato esperan reforma al POT para conseguir escrituras
La reforma al Plan de Ordenamiento Territorial (POT), herramienta de organización predial a cargo de los municipios, es un tema muy esperado por varios sectores de Ambato, entre ellos el rural.
Esto, debido a que ciertos habitantes de estas zonas no han podido adquirir hasta el momento sus escrituras pues la normativa vigente exige una extensión mínima para el fraccionamiento de terrenos, requisito que muchos propietarios de parcelas no reúnen.
En el caso de la capital tungurahuense, el POT dispone que para la adquisición de una escritura en los sectores periféricos, el terreno deberá ser no menor a 1.750 metros cuadrados.
Fricson Moreira, director de Catastros y Avalúos del cabildo, explicó el proceso de regularización de terrenos en estos lugares.
“La única institución encargada de regularizar predios rurales que no tienen escrituras, es la Subsecretaría de Tierras. La Municipalidad de Ambato colabora con esta entidad pues para la regularización se debe tomar en cuenta a las recomendaciones del POT”, dijo.
El funcionario destacó además que las áreas mínimas para fraccionamiento de terrenos, las dispone el Plan de acuerdo a la altura de las parcelas.
“Hay normativas, tanto del POT como ordenanzas municipales, que fijan estas superficies. Para terrenos ubicados hasta 2.800 metros de altura, la fracción mínima es de 1.500 metros cuadrados. De 2.800 hasta 3.600 metros, el área debe ser de 1.764 metros cuadrados”, agregó.
Estadísticas
Según datos de la Subsecretaría de Tierras en Tungurahua, en Ambato habría alrededor de 3 mil lotes rurales sin regularizar. Esta entidad está encargada de entregar escrituras a propietarios de terrenos de las 18 parroquias rurales de Ambato.
Las competencias municipales para regularización de tierras se restringen a predios que cuenten con documentación legal, caso contrario debe tramitarse en la entidad mencionada. De ahí que se presentan casos en los que propietarios de parcelas medianas desaparecen las escrituras originales con el fin de regularizar y fraccionar sus propiedades, debido a la ausencia de documentos.
“Esto no es posible pues en los registros del cabildo y la Subsecretaría aparecen los antecedentes de trámites y documentación. Por esta razón no es posible continuar con la regularización y se acumulan las gestiones”, añadió Moreira.
En los nueve cantones de Tungurahua existen cerca de 40 mil predios rurales, de los cuales están regularizados 8 mil. El objetivo de la Subsecretaría de Tierras es entregar al menos 400 documentos más antes de finalizar 2015. En esta entidad existen actualmente 10 mil solicitudes procesos de legalización.
Propuestas
Según Santiago Chachipanta, morador de la comunidad El Cajón, de la parroquia rural Quisapincha, al sur de Ambato, los artículos del POT no se ajusta a la realidad de los habitantes de zonas rurales.
“Nuestros terrenos deben ser divididos de acuerdo al número de hijos de cada familia y eso impide que consigamos las escrituras. Las áreas mínimas de regularización deben replantearse de acuerdo a la realidad del sector rural”, dijo.
Otro vecino de esta comunidad, argumenta que no existe la socialización necesaria del POT en estas parroquias.
“Nunca han venido técnicos del Municipio ni la Subsecretaría a explicaros el proceso de regularización. Se debe realizar visitas a estos sectores para constatar que la realidad es diferente a la que se firma en un papel”, señaló.
Manuel Caiza, ex dirigente del Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT), recomendó a los representantes de estas instituciones, recorrer las 18 parroquias rurales para constatar los predios, sus documentaciones y el número de herederos o personas que en la actualidad residen allí. (I)