Guano cautiva por su historia y gastronomía
Conocido a escala nacional como el lugar con más tradición en la elaboración de alfombras y tapices, el cantón Guano ofrece al visitante una variedad de atractivos.
La colina Lluishig, los telares antiguos, la iglesia, los restaurantes y el museo de la ciudad son algunos de ellos. En el interior de este último se pueden encontrar vestigios de épocas precolombinas, tales como vasijas, compoteras, cántaros, platos ceremoniales y hasta una momia.
El flujo de visitantes en el sector se incrementa en días laborables. Llegan sobre todo de la Costa.
Leonardo Benítez, turista guayaquileño que acude regularmente al cantón en compañía de su familia, dice sentirse atraído por la historia y folclor del lugar.
“Cuando estaba en la escuela, los profesores solían traernos aquí y explicarnos cómo esta ciudad se destacó a nivel regional, nacional e internacional, por sus telares antiguos y por la técnica única de elaboración de alfombras”, dijo.
La momia, que es el cuerpo de Fray Lázaro de Santofimia, un monje español que con el afán de impulsar el catolicismo y de crear la primera iglesia del cantón llegó al lugar hace aproximadamente 500 años, es sin duda el atractivo mayor del museo.
Niños y adultos observan el buen estado en que se conserva esta osamenta y escuchan atentamente el relato del guia del lugar.
Los más de 10 talleres de tejido y elaboración de alfombras que aún guardan los telares originales donde sus antepasados elaboraban coloridos tapices con paisajes andinos son también parte importante del tour por esta ciudad de aproximadamente 42 mil habitantes.
“A nosotros nos conocen en todo el Ecuador por la excelente producción de toda clase de alfombras y en algunos casos por mantener en buen estado y en exposición los talleres originales en los que se realizaba esta actividad, hace más de 70 años”, comenta Alfonso Allauca, dueño de un almacén de artesanías.
Gorras, ponchos, suéteres, guantes, pantalones, llaveros y hasta juguetes de lana son otros artículos que pueden ser adquiridos por los turistas y amantes de la artesanía.
Cerca del parque central, la Colina de Lluishig ofrece a los aventureros la posibilidad de practicar actividades como escalada en roca ciclismo, caminar sobre la cuerda floja, rapel y senderismo.
Gastronomía y tradición
Como platos típicos, en Guano se puede saborear la deliciosa fritada, acompañada de la chicha de jora o chicha huevona, cuyo ingrediente base es el huevo batido.
“Los precios en cada uno de estos platos van desde $ 1,50”, menciona Lourdes Ballesteros, dueña de una picantería.
A la vez, en las panaderías cercanas se encuentran las ‘cholas’, pequeños panes con dulce negro en su interior y las empanadas que también son muy apetecidas por los turistas nacionales y extranjeros.
Quien visita el lugar, no puede marcharse sin comprar el exquisito chorizo que se elabora en el lugar, característico por su sabor intenso.
De igual forma, la iglesia del sitio, a más de ser un espacio espiritual para los habitantes, es una galería de arte religioso, con tendencias españolas y quiteñas.