Familias que reciben el bono reafirmaron sus compromisos
La Plaza de la Interculturalidad, en Colta, fue el escenario adecuado para el Primer Encuentro por la Igualdad. El evento fue impulsado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y cientos de indígenas titulares del bono de desarrollo humano (BDH) en Chimborazo.
La cita, que se efectuó el 23 de enero, fue con el objetivo de socializar las obligaciones que tienen las familias que reciben esta transferencia del Estado y que se debe utilizar prioritariamente en la educación y salud de sus hijos/as.
Quienes reciben el BDH deben realizar, como mínimo, 6 controles médicos a sus niños y niñas menores de 5 años. En lo que respecta a educación, los infantes y adolescentes de 5 a 18 años, que pertenecen a familias que reciben el BDH, deberán estar matriculados y asistir a la escuela y/o colegio hasta culminar el nivel de educación básica y bachillerato.
Sobre el tema, Carlos Castro, coordinador de la Zona 3 del MIES, señaló que el bono también debe ser aprovechado para mejorar la situación económica familiar. “Aquí hemos tenido experiencias exitosas de familias que han recibido el Crédito de Desarrollo Humano CDH”, aseguró el funcionario.
En efecto, dos madres del cantón Guano compartieron sus historias al haber aprovechar el CDH en la compra de ganado vacuno lo que les generó ingresos superiores a 50 dólares mensuales.
El encuentro fue aprovechado para prevenir a las familias frente a los casos de trata de personas a países como Colombia y Venezuela, que usualmente se incrementan en la temporada de carnaval. “Otra de las corresponsabilidades es no enviar a sus hijo/as a trabajar porque eso perjudica su educación y salud y los pone en riesgo”, señaló la directora distrital del MIES, Ana Lucía Loza.