Publicidad

Ecuador, 24 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

En mocha fue creada una fábrica de balanceados para abastecer a los ganaderos

Expulsión de ceniza del Cotopaxi disminuyó

Un ciudadano de la tercera edad recibió ayuda durante los ejercicios de evacuación que se cumplen en Mulaló. Foto: Roberto Chávez/El Telégrafo
Un ciudadano de la tercera edad recibió ayuda durante los ejercicios de evacuación que se cumplen en Mulaló. Foto: Roberto Chávez/El Telégrafo
-

No se han presentado lluvias ni caída de ceniza en las poblaciones cercanas al volcán.

Así lo indica el boletín # 49 del Ministerio Coordinador de Seguridad de acuerdo al reporte del Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional.

Este organismo señala que el coloso se mantiene con una actividad interna alta y superficial moderada.

Además que existe una disminución en el tremor, el cual se manifiesta en la superficie con emisiones de vapor, gas y ceniza con alturas inferiores a los 100 metros sobre el nivel del cráter y se dirigen hacia el occidente, con un bajo contenido de polvo volcánico. El lunes, en la sede de la cartera de Estado, funcionarios de los ministerios coordinadores se reunieron para analizar y tratar temas relacionados con la asistencia y cooperación internacional para hacer frente a una erupción.

Asimismo, con la presencia de técnicos de la Secretaría Nacional de Gestión de la Política, en las instalaciones del SIS ECU-911 de Quito, se desarrolló el COE provincial de Pichincha. El objetivo principal fue revisar los protocolos en temas relacionados con la distribución de agua, atención en salud a la población, infraestructura y obras públicas, apoyo integral a los ciudadanos, ayuda en seguridad, productividad y medios de vida; educación y cultura y sectores estratégicos.

Personal de atención primaria del Ministerio de Salud Pública socializó medidas de prevención con los pobladores del cantón Pujilí.

Similar actividad efectuó la Secretaría de Riesgos con más de 300 oficiales y elementos de tropa de la Base Aérea, situada en Latacunga.

En coordinación con la Policía Nacional y las autoridades parroquiales de Joseguango Bajo, 90 trabajadores de la empresa procesadora de brócoli, Ecofroz, participaron en un simulacro de evacuación.

Fábrica de balanceados

Las continuas reactivaciones del volcán Tungurahua, en el transcurso de casi 16 años, motivaron a las autoridades del cantón Mocha y a los agricultores locales a crear una fábrica de balanceados.

La factoría se encuentra a un costado de la carretera asfaltada Mocha-Pinguilí y empezó a funcionar gracias a la Ley Orgánica de Régimen Municipal.

“Esto fue una respuesta ante las continuas lluvias de material volcánico. Entonces se armó un proyecto al Gobierno Nacional y con una inversión de $ 80 mil se levantó la infraestructura y se compró maquinaria y equipos”, explicó Rodrigo Morales, jefe (e) de esta planta.

La fábrica tiene capacidad para producir una tonelada de balanceado por hora.

“Sin embargo, no estamos funcionando a plena capacidad porque nos falta el registro de la planta y de balanceados. La materia prima que usamos es  el maíz duro amarillo, soya, carbonato de calcio, microelementos, melaza, palmiste (semillas de palma) y otros. No utilizamos harina de pescado”, explicó Morales.

El procesamiento de balanceados para aves, ganado vacuno, cerdos y animales menores (cuyes y conejos) ayuda a cientos de productores durante los meses de reactivación volcánica.

“A futuro volveremos a esta fábrica una empresa pública para su operatividad total.

Ahora estamos hablando con productores de Cotopaxi para beneficiarlos con estos alimentos y precios accesibles, pues también enfrentan un problema similar con la ceniza”, explicó Wilson Carranza, alcalde de Mocha.

Los precios van de $ 9 a 24. Los costales con el maíz duro se apilan dentro de la fábrica en donde trabajan cinco personas a diario. (I)  

Datos

Los técnicos de la Secretaría de Gestión de Riesgos capacitaron a 32 sacerdotes y otros miembros de la iglesia que laboran en la Diócesis de Latacunga.

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE), de Cotopaxi, efectuó ayer un ejercicio de respuesta en el cual participaron funcionarios y personal encargado de ayudar a los ciudadanos.

Los comités cantonales de Latacunga y de Salcedo también intervinieron en una simulación de erupción del coloso. Previamente se trabajó con el personal de entidades públicas y privadas.

Funcionarios del Ministerio de Seguridad y de la cartera de Sectores Estratégicos, realizaron un recorrido por las obras de mitigación, que se realizan en el tramo del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y el poliducto.

En ese lugar se revisó el plan de contingencia de la Subestación Eléctrica Mulaló de la Unidad de Negocios CELEC-EP Transelectric. Una de las principales vulnerabilidades del SOTE, serían los lahares que descenderían por el río San Pedro.

La subestación está a 200 metros de la carretera Panamericana, en la parroquia Mulaló. Se levanta en una zona de riesgo ante una eventual erupción.

La central distribuye energía eléctrica a toda la provincia, es por ello que se busca precautelar a la estructura. (I)

Conozca más sobre la situación del volcán Cotopaxi aquí

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media