Publicidad
En 43 días se recordará el día de Pentecostés
La lista de festividades religiosas correspondientes al primer semestre del año no termina con la celebración de la Semana Santa.
El calendario cristiano señala que 50 días después del Domingo de Pascua se conmemora el día de Pentecostés, un acontecimiento ignorado por gran parte de los católicos.
Este recuerda la presencia eterna del Espíritu Santo en la tierra y su acción reflexiva y concienciadora sobre los seguidores de Jesús, quienes desean imitar su ejemplo de servicio al prójimo y entrega a causas nobles.
En 2015, Pentecostés se celebrará el 24 de mayo. Pese a que algunas iglesias católicas del país se preparan con anticipación para la ocasión, la festividad toma fuerza en templos de denominaciones protestantes.
Allí se preparan conferencias, talleres y conversatorios en los que se explica a los feligreses el significado de este acontecimiento, que según historiadores y teólogos, ocurrió entre los años 1 y 3 después de Cristo, para la fe cristiana.
El origen
El fondo histórico de esta celebración se basa en la fiesta semanal judía llamada Shavuot, durante la cual se celebra el quincuagésimo día de la aparición del Creador en el monte Sinaí, cuando entregó a Moisés la tabla de piedra en la que fueron tallados los 10 mandamientos.
Al ser Jesús considerado el Mesías, quien además de salvar a la humanidad de sus pecados representa el cumplimiento fidedigno de los decretos divinos, el día de su resurrección marca un período de 5 días en los que se prepara el ambiente para la llegada del Espíritu Santo.
Tras la resurrección de Cristo, sus 12 discípulos fueron visitados por esta presencia celestial, lo que en ese entonces fue denominado en lengua griega como Pentecostés, que traducido al español significa “quinto día”.
Una fiesta móvil
La solemnidad de esta fiesta en el calendario occidental tiene un carácter móvil, lo que significa que se celebra en fechas variables, dependiendo de la confesión o denominación, situación geográfica y según la tradición.
El lunes después de Pentecostés es día de fiesta en países como Andorra, Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Hungría, Islandia, Liechtenstein, Noruega, los Países Bajos, Suiza o Ucrania. También es festivo en algunas comunidades autónomas y ciudades de España, como en Barcelona, Ciudad Real y Zamora.
Los rituales
La vigilia es el rito más común ante la llegada de Pentecostés. En la víspera de esta fiesta muchas iglesias cristianas organizan jornadas de oración, lectura bíblica, reflexión y en muchos casos ayuno.
Además se acostumbra entonar composiciones musicales y poéticas en honor al Espíritu Santo. Los jóvenes suelen preparar en los templos, especialmente evangélicos, obras teatrales alusivas a la fecha. (I)