Publicidad
Un sistema de alerta temprana será implementado en las zonas de riesgo de estos territorios
En 4 provincias refuerzan la capacitación
Siete resoluciones para enfrentar una emergencia ante la posible erupción del volcán Cotopaxi acordaron autoridades seccionales de cuatro provincias, durante la quinta reunión del Comité de Operaciones de Emergencia (COE), regional, instalado en esta ciudad.
Funcionarios de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), Gobernación de Cotopaxi, prefecturas de Cotopaxi, Tungurahua, Pichincha y Napo, conjuntamente con los representantes de los Municipios de Mejía, Salcedo, Quito, Rumiñahui, Ambato y del Instituto Geofísico Nacional (IG), ECU-911 y la Cruz Roja, participaron en el encuentro. Anoche el IG informó que las cenizas llegaron a Manabí (ver datos).
La principal de las medidas es implementar un sistema de alerta temprana, de manera coordinada entre todas las entidades.
Se acordó que el lunes 31, se realizará un nuevo encuentro, esta vez para capacitar a los alcaldes y prefectos, con sus respectivos técnicos, para establecer los protocolos de acción.
Además se efectuarán de manera ordinaria reuniones quincenales del COE Regional, de manera rotativa en los cantones en peligro.
Como parte de los acuerdos, las autoridades se comprometieron a calificar e implementar de manera urgente los albergues que se encuentran identificados de acuerdo a las competencias de cada una de las instituciones responsables.
También, solicitarán a los ministerios correspondientes se dicten políticas públicas, por ejemplo sobre el crédito agrícola que tienen los habitantes de las zonas afectadas.
Del mismo modo, se comprometieron a unificar criterios por parte de las instituciones integrantes del COE Regional, a fin de emitir información respecto a las acciones implementadas de manera coordinada y concordante, así como realizar un levantamiento e identificación de mapas de riesgo en Salcedo.
Jorge Guamán, prefecto de Cotopaxi, mencionó la necesidad de fortalecer el trabajo de las autoridades con cronogramas establecidos.
Cree necesario generar propuestas para las personas que van perdiendo sus siembras y ganado a causa de ceniza.
Para Martín Burbano, vicepresidente de la Cámara de Industriales de Cotopaxi, hay que solucionar el tema del abastecimiento de energía en caso de una eventual erupción del macizo.
“No hemos hecho nada al respecto, si nos quedamos sin energía no tendremos agua ni nada. Es un tema crítico”, aseguró.
La siguiente reunión se realizará en Tena, el 10 de septiembre.
Operativo para los presos
Ledy Zúñiga, ministra de Justicia, señaló que está definido un plan de contingencia para el Centro de Rehabilitación Cotopaxi.
Explicó que se aplicará conforme a las alertas. “En este momento de alerta amarilla estamos en una fase de prevención”, sostuvo.
A los detenidos, funcionarios y personal de seguridad ya les entregaron kits de mascarillas y protectores de ojos.
Indicó que ante un cambio de alerta, los presos serán inmediatamente evacuados. Por seguridad, no reveló el lugar al que serán llevados.
El plan, enfatizó, se coordina con la Secretaría de Gestión de Riesgos, la Policía y las Fuerzas Armadas.
“Le decimos a los familiares que tenemos definido el proceso de evacuación”, concluyó. (I)
Siga al tanto de la situación del volcán Cotopaxi aquí
ECU-911 de Ambato exhorta a padres de familia a incluir mascarillas en mochilas
Ante el proceso eruptivo del volcán Tungurahua, definido por los expertos como moderado-alto, el ECU-911, la Cruz Roja y la Secretaría de Gestión de Riesgos volvieron a pedir a los habitantes de las comunidades próximas al coloso, tanto en Chimborazo (Penipe y Guano) como en Tungurahua (Pelileo, Patate, Quero, Mocha, Cevallos, Tisaleo y Ambato) que retomen las medidas de seguridad para evitar afecciones a la salud por causa del polvo volcánico que en algunos sectores cae como una llovizna.
Recomiendan que en caso de no contar con mascarillas a la mano, se utilice un pañuelo humedecido, para tapar las vías respiratorias y la boca. Además utilizar gafas y una gorra con visera.
Los técnicos exhortaron a los padres de familia a que, ante la cercanía del retorno a clases en la Sierra y la Amazonía, incluyan en las mochilas los accesorios para la protección.
Los técnicos no descartan que se den más explosiones en el Tungurahua, las cuales estarían acompañadas de emisiones continuas de material.
También es importante tener una radio portátil, velas y fósforos.
Dentro de la casa es preciso prestar atención a lo siguiente: identificar los sitios de la construcción por donde podría ingresar la ceniza y cubrirlos.
También hay que tapar con telas viejas o con trozos de yute, los sifones o desagües, para impedir que se taponen las alcantarillas. Si el techo de la vivienda es débil, se lo debe barrer con una escoba de mango largo. La Sierra centro se mantiene con un cielo nublado, lo cual impide la observación directa de los volcanes en proceso eruptivo. (I)
Datos
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional informó en un comunicado que el volcán Cotopaxi amaneció nublado; sin embargo, entre las nubes se observaron emisiones continuas de vapor con carga moderada de ceniza, que alcanzaron una altura de hasta 1.000 metros sobre el nivel del cráter.
El Servicio Integrado ECU-911 de Portoviejo reportó una leve caída de ceniza en Leonidas Plaza, Bahía de Caráquez, Charapotó, Pichincha y Rocafuerte en la provincia de Manabí. La actividad interna sigue siendo alta y la superficial moderada.
Al menos 100 personas de San Agustín (Cotopaxi) participaron la noche del jueves de un simulacro de evacuación planificado con la Secretaría de Gestión de Riesgos. (I)