Publicidad

Ecuador, 06 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

“El POT se creó a espaldas de los pueblos indígenas”

“El POT se creó a espaldas de los pueblos indígenas”
05 de octubre de 2014 - 00:00

Comuneros de por lo menos 10 parroquias rurales de Ambato, entre estas Quisapincha, Pilahuín, Pasa y Juan Benigno Vela, solicitan al Municipio una reforma al Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
Consideran que este documento fue elaborado sin tomar en cuenta la realidad geográfica, social y económica de los pueblos ancestrales.

Por eso, las movilizaciones se iniciaron. Manuel Ainaguano, presidente del Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT), uno de los líderes de las marchas que empezaron el martes 30 de septiembre, explica cuáles son los temas que motivaron la inconformidad de los habitantes de las zonas rurales.

¿Se socializó la aplicación del POT en las comunidades indígenas del cantón Ambato?

Definitivamente no. Y me atrevo a decir que fue elaborado a espaldas de los pueblos indígenas, complicando así el cumplimiento de algunos puntos importantes que lo conforman. Es el caso del tema del transporte comunitario en camionetas, la gestión de planos y nuevas construcciones, medidas de los retiros en las vías principales, aumento del costo del transporte y comercio informal, entre otros.

¿Frente a esta situación qué plantea el MIT?

Hace 6 días realizamos una marcha  masiva hacia la explanada del nuevo Municipio para presentarle al Alcalde un documento con una clara petición de reforma al POT. Pese a que el Burgomaestre recibió el documento y aseguró considerarlo en futuras sesiones del Concejo Cantonal, estaremos atentos y si no se escucha nuestra voz, volveremos a movilizarnos.

¿Cuál es el estado del transporte comunitario en Ambato?

En la Ley de Tránsito no se menciona al transporte comunitario, tan solo al público. Frente a esto, lo ideal sería que el Gobierno Nacional financie algún tipo de transporte que pueda ayudar a nuestra gente y a la carga de productos agrícolas que cultivamos en las comunidades. Pedimos, además, que los municipios faciliten los trámites para legalizar las cooperativas y asociaciones de transporte que hay, en la mayoría de parroquias rurales.

¿Cómo les perjudica el POT en la construcción de viviendas?

Primero, nos dificulta la legalización de planos y escrituras de las casas, pues no todos los propietarios poseen un terreno de 1.500 metros cuadrados, como manda el documento. Nuestras comunas se componen de terrenos familiares de entre 100 y 300 metros. Por otro lado, las nuevas edificaciones fueron suspendidas por el Cabildo hasta no cumplir con el POT y ordenanzas locales que no se han socializado.

¿Por qué los retiros en las vías les afectan?

Nos perjudican directamente porque el POT estipula que la distancia entre carretera y vivienda debe ser de 10 metros y en nuestras comunidades hay construcciones antiguas, previas al plan, que se ubican junto a los caminos. De aplicarse al pie de la letra, el Cabildo debería derribar cientos de casas y nos dejaría literalmente en la calle. Consideramos, tras un análisis técnico, que la distancia ideal de retiro sería de máximo 5 metros.

En cuanto al posible incremento de las tarifas de transporte, ¿cuál es su posición?

Tomando en cuenta que de nuestras comunidades sale la mayoría de productos agrícolas que se venden en todos los mercados de Ambato, el costo de estos indudablemente subirá. Los agricultores que no tienen un vehículo tendrán dificultad para sacar su producción a las plazas, pues el encarecimiento del servicio de transporte será mayor por la lejanía de la ciudad.

¿Qué alternativas plantea el MIT ante el comercio informal?

Gran parte de los comerciantes ambulantes que abarrotan cada lunes las calles Tomás Sevilla, García Moreno, Cuenca, Bolívar, Cevallos y 12 de Noviembre, entre otras, con productos agrícolas, provienen de nuestras comunidades. Nosotros pedimos que el Cabildo habilite un mercado especializado para agricultores indígenas de zonas rurales en el que se expendan papas, zanahorias, habas, arvejas, ajos, cebollas, col y coliflores, entre otros productos. Un sitio ideal para esto sería la explanada que está ubicada justo al frente del Secap, en el sur de la ciudad. Allí hay suficiente espacio para albergar a por lo menos 1.500 comerciantes.

¿Han establecido plazos para obtener respuestas del Cabildo?

Esperamos una respuesta favorable por parte del alcalde, Luis Amoroso, lo más pronto posible. De no ser así, organizaremos una nueva movilización con los 120 mil indígenas que formamos el MIT. Además, participarán agricultores y vendedores de productos agrícolas de otras provincias (Chimborazo, Cotopaxi, Bolívar, etc.) que comercializan en nuestra ciudad cada lunes y que enfrentan también estos problemas.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media