Publicidad

Ecuador, 04 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La pinacoteca se inauguró hace 20 años y alberga vestigios de las culturas panzaleo y puruhá

El museo Rumiñahui reabrirá sus puertas desde el miércoles 25 (GALERÍA)

Luis Lara, propietario del museo, muestra su gran colección de pondos, vasijas y utensilios de barro y arcilla de las culturas que habitaron Píllaro, San Miguelito, San Juan y Los Llanganates. Fotos: Roberto Chávez |  El Telégrafo
Luis Lara, propietario del museo, muestra su gran colección de pondos, vasijas y utensilios de barro y arcilla de las culturas que habitaron Píllaro, San Miguelito, San Juan y Los Llanganates. Fotos: Roberto Chávez | El Telégrafo
-

Después de 3 meses de reparaciones y adaptación de nuevo mobiliario en sus 7 salas de exhibición, una de las pinacotecas más interesantes y a la vez poco conocida del Ecuador reabrirá sus puertas al público.

Se trata del museo Rumiñahui, ubicado en el barrio San Juan, de la parroquia San Miguelito de Píllaro, que en su interior guarda más de 5 mil piezas arqueológicas de gran valor para la historia y cultura de todos los ecuatorianos.

Luis Lara, renombrado arqueólogo y propietario del lugar, señala que el cambio era necesario debido al deterioro del espacio físico y de las estanterías originales. “El sitio tiene ya 20 años de vida útil, tiempo en el cual no se ha realizado ninguna remodelación ni adaptación de nuevos estantes. Con el pasar del tiempo he ido acumulando muchas piezas que voy encontrando en mis expediciones y se hace necesario renovar estas estructuras, debido al peso de los nuevos artículos”, indicó.

Manifestó, además, que aprovechando el trasteo de los vestigios, se realizará un inventario del contenido de las salas, ya que el último data de hace 6 años.

Huesos, piedras, vasijas, fósiles vegetales y otros objetos que las culturas Panzaleo y Puruhá, tribus que habitaron el lugar hace más de mil años, usaban en su vida diaria, forman parte de la colección que este profesor de historia mantiene en exhibición, a pesar de los trabajos de remodelación.

“Si bien es cierto el museo ha permanecido cerrado por las tareas de readecuación, turistas nacionales y extranjeros han podido acceder sin inconvenientes ya que considero que si hacen un viaje desde tan lejos para ver la colección, no es justo que se regresen sin apreciarla”, añadió.

Pese a que el sitio es conocido por casi todos los pillareños, según Mario Velasco, vecino del barrio San Juan, hace falta una campaña de publicidad que se promocione a escala nacional.

“Creo que es necesario que el Municipio y el Ministerio de Turismo den a conocer en todo el país los tesoros que aquí se conservan. Esta es la tierra de Rumiñahui, uno de los personajes más representativos para los ecuatorianos, en la cual se encierra mucha historia, cultura y tradición, elementos educativos que deberían ser conocidos por todos los estudiantes del país”, puntualizó.

La calle que lleva desde el centro de Píllaro hasta San Juan fue asfaltada hace 2 semanas, por lo cual se puede acceder en vehículo hasta la puerta.

A partir del 25 de junio, Lara, quien reside en una casa contigua, podrá exponer los últimos hallazgos de sus múltiples expediciones por todo el cantón y provincia.

Contenido de las salas

Con las reparaciones del lugar, el museo suma a sus 7 salas de exhibición, una muestra completa de piedras antiguas y ceremoniales colocadas a lo largo del pasillo principal de la entrada.

Allí, se pueden observar rocas de todos los colores, tamaños y formas; en las que se encuentran jeroglíficos distintivos de los Panzaleos. “Esta gran colección es muy significativa, ya que en algunas de estas piedras se realizaron ceremonias ancestrales de los Panzaleos. Otras, servían, por su contenido en minerales finos, como un imán de energías que los indígenas interpretaban como piedras curativas”, señaló.

Al ingresar a la primera sala, el turista puede mirar una enorme exposición de vasijas prehispánicas, ollas, pondos y recipientes de barro, en las que se muestran diferentes tipos de jeroglíficos de las culturas Panzaleo y Puruhá.

Estas reliquias son el resultado de 30 años de investigación y excavaciones realizadas por Lara. Algunos son artefactos que los indígenas usaban y después de la muerte, eran enterrados con ellos.

En la segunda sala se exhibe una amplia compilación de conchas y huesos de animales prehistóricos. Resinas con insectos en su interior, madera petrificada y restos vegetales  son los objetos que se muestran en la tercera sala.

En la cuarta galería, existe una gran colección de artefactos tecnológicos del siglo 19, tales como televisores, radios y calculadoras.

Las últimas 3 están dedicadas a exhibir herramientas antiguas, libros, rocas sagradas y ceremoniales y dioses indígenas en miniatura, tallados en madera.

Este lugar permanece abierto al público ininterrumpidamente, de 09:00 hasta las 17:30. El precio de ingreso es de $ 1 por persona.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media