Publicidad
Este año la corriente ya ha causado pérdidas y daños en 90 hectáreas de sembríos en guayas y chimborazo
El desbordamiento del Chanchán es cíclico (Galería)
La crecida del río Chanchán, uno de los más caudalosos que atraviesa la provincia de Chimborazo, ha vuelto a causar daños en las zonas agrícolas locales, esta vez del cantón Cumandá.
Por ahora, los daños se cifran en 90 ha de sembrados perdidos o afectados y las lluvias continúan en la zona y en la Sierra centro. La alerta se mantiene, al igual que el nerviosismo y el temor de la gente.
Los habitantes solicitan ayuda a las autoridades y una solución definitiva a este inconveniente anual.
En 2013 este afluente inundó terrenos sembrados con plátano, maíz, cacao y frutas. Además causó la muerte de cientos de animales domésticos.
En ese entonces, las autoridades iniciaron el dragado en el río Chanchán con el fin de limpiar su base y evitar que se acumularan sedimentos que fueran arrastrados por la corriente hacia los sitios poblados.
También se construyeron muros de gaviones para evitar que el agua desbordada entrara a los terrenos. Sin embargo, el agua de lluvia ha carcomido los cimientos y en las últimas crecidas esos muros fueron arrancados desde sus bases.
Durante esta semana, el río se desbordó 400 metros ingresando nuevamente a zonas agrícolas y causando la pérdida total de 10 hectáreas de cacao, yuca, banano y otras 80 hectáreas fueron afectadas.
La situación actual
“Si el afluente sigue aumentando su nivel, como lo ha hecho hasta el momento, perderemos todo. Nosotros invertimos dinero pero con préstamos a instituciones bancarias. Es una situación preocupante”, mencionó Enrique Villacís, morador del recinto Producción Agrícola.
Alrededor de 400 familias estarían afectadas por este inconveniente tanto en los recintos de la Isla en Chimborazo como del cantón Marcelino Maridueña, de Guayas, ya que el río atraviesa los dos sectores . Por eso, piden a las autoridades la construcción urgente de muros de concreto que permitan encauzar el río.
“Ya hemos mantenido reuniones con los mandos locales para que los trabajos esta vez se realicen desde la parte baja del río con material que pueda aguantar las crecientes. De lo contrario, esto va a seguir y seguir”, indicó Dennis Cazorla, habitante de Cumandá.
Los miembros del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) se reunieron con el fin de determinar las acciones que permitan salvaguardar la integridad física de los afectados. Hay zonas en las que el río entró por la mitad de los terrenos, dejando tapadas vías de acceso para que los pobladores lleguen hasta sus propiedades.
Esta semana se determinarán los planes de infraestructura temporal, mientras se analiza una solución permanente.