Publicidad
El COIP sanciona hasta con 13 años de reclusión el delito por lavado de activos
Uno de los delitos más graves y perniciosos del sistema financiero moderno es el lavado de activos.
Esta operación consiste en hacer que los fondos o ganancias obtenidos a través de tareas ilícitas aparezcan como el fruto de actividades legales y circulen sin problema.
Pese a que los ‘tentáculos’ de este delito pueden alcanzar a cualquier negocio, asociación o actividad que genere ganancias, como empresas importadoras, gremios comerciales, equipos de fútbol y hasta al ámbito artístico, los más utilizados para el blanqueo de capitales suelen ser los bancos, cajas de ahorro y entidades crediticias.
Preocupada por esta situación, la Intendencia Zonal 3 de Economía Popular y Solidaria (SEPS) lleva a cabo una serie de capacitaciones dirigidas a representantes de cooperativas de ahorro y crédito, de los segmentos 1, 2, 3 y 4, de Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo.
Los primeros talleres tuvieron lugar en Ambato, sede de esta entidad, el pasado 14 de abril como parte de la planificación anual de la Dirección Nacional de Atención al Usuario y Capacitación.
Durante 2 días y con asistencia de al menos 30 representantes de entidades crediticias, funcionarios de la SEPS informaron sobre los peligros y consecuencias de esta actividad y las sanciones que las normativas vigentes en el país aplican a esta operación que ha sido catalogada como uno de los mayores flagelos contra la sociedad.
Cooperativas indígenas
Uno de los asistentes fue Ángel Lligalo, delegado de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Kullki Wasi, entidad financiera presente en la capital tungurahuense, y en ciudades vecinas desde 2003.
Él, al igual que el resto de cooperativistas presentes, agradeció la iniciativa de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria pues, según dijo, fortalece la actividad crediticia.
“Es importante estar al tanto de las nuevas políticas, normas y procesos que permiten identificar y castigar el blanqueo de dinero. Sin duda con su aplicación se garantiza un crecimiento transparente y legal de cada entidad, así como el correcto uso del dinero que los socios nos confían cada mes”, dijo.
Lligalo, quien pertenece a la etnia Chibuleo, ubicada al sur de Ambato, además calificó a la iniciativa de la SEPS como indispensable para Ambato, pues la ciudad es considerada a escala nacional como el semillero del cooperativismo indígena.
Allí nacieron las más grandes entidades crediticias del país, dirigidas por emprendedores habitantes de zonas rurales de Tungurahua, por ejemplo las parroquias Juan Benigno Vela, Quisapincha y Pasa.
Entre ellas están las cooperativas Mushuc Runa, Kullki Wasi, Chibuleo, AIET, Nuevo Páis, Pakarymuy y Acción Rural.
Debido a su rápido crecimiento económico y popularidad, estas instituciones han abierto sucursales en los cantones Salcedo, Latacunga, Riobamba, Otavalo, Cuenca, Píllaro, Saquisilí, Patate, Colta, Quero, Mocha y Tisaleo.
Normativas vigentes
En el salón de reuniones de la cooperativa La Merced, institución financiera presente en la capital tungurahuense desde hace más de 20 años, tuvo lugar el segundo taller el pasado 15 de abril.
Jazmín Saá, oficial de cumplimiento de la institución financiera de la Pequeña Empresa de Tungurahua, manifestó que la socialización de la Ley para Detección, Erradicación y Prevención del Lavado de Activos fue todo un éxito.
“Aunque para todo el sector financiero, personal cooperativo y socios, está claro que el blanqueo de dinero es un delito, no está por demás conocer las nefastas consecuencias y nuevas formas que utilizan las mafias para lavar dinero. Hemos aprendido además sobre la aplicación de las normativas dirigidas a la prevención de toda forma de infracciones financieras”, dijo.
Definición y sanciones
Además de los servidores de la SEPS, en el taller también participaron facilitadores de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y la Fiscalía General del Estado.
Ellos informaron a los presentes que además de la Ley para la Detección, Erradicación y Prevención del Lavado de Activos, el Código Orgánico Integral Penal, COIP, también considera e identifica este delito.
El artículo 317 dice de esta última que existe lavado de activos cuando una persona, de forma directa o indirecta, tenga, adquiera, transfiera, posea, administre, utilice, mantenga, resguarde, entregue, transporte, convierta o se beneficie de cualquier manera, de activos de origen ilícito.
De igual forma cuando preste su nombre, o el de una sociedad o empresa, de la que sea socio o accionista, para la comisión de los delitos tipificados en este artículo.
Entre ellos el narcotráfico, venta ilegal armas, trata de personas, sicariato, terrorismo, peculado, venta de órganos y secuestro. Lo antes mencionado también es identificado en el capítulo 1, artículo 14, de la Ley para Detección, Erradicación y Prevención del Lavado de Activos.
El COIP además estipula una sanción de hasta 13 años de prisión para personas involucradas en esta infracción, así como una multa equivalente al duplo del monto de los activos objetos del delito.
Otras ciudades
Cristina Ortega, directora encargada de la Intendencia Zonal 3 de la SEPS en Tungurahua, indicó que a escala nacional la entidad prevé capacitar a 323 instituciones del segmento 1, 2, 3 del sector de la economía popular y solidaria.
“En el cantón Salcedo los cursos fueron dictados del 21 al 24 de abril, con muy buena asistencia de representantes de cooperativas de ahorro y crédito. En Riobamba los funcionarios de la SEPS dictarán los talleres del 27 al 30 del presente mes”, dijo. Además los talleres están siendo dictados en Loja, Guayaquil, Pastaza, Azuay y Pastaza. (I)
Lavado de dinero genera $740.000 millones al año
El lavado de activos del narcotráfico y de otras formas del crimen organizado mueve al año mundialmente cerca de $ 740.000 millones, según la Organización de Naciones Unidas (ONU).
De acuerdo con estadísticas presentadas por la oficina de esta entidad el año pasado en Bogotá, Colombia, $ 320.000 millones provendrían de la venta ilegal de sustancias estupefacientes.
De igual forma, el año pasado la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) dio a conocer que al menos el 80% del dinero producto del lavado de activos se encuentra en Norteamérica.
Se estima que en los últimos años, en el vecino país del norte se han identificado al menos 54 mil bienes derivados de actividades ilícitas y lavado de activos.
El Informe Regional de Desarrollo Humano correspondiente al período 2013-2014, presentado por las Naciones Unidas, asegura que las condenas judiciales por el lavado de activos son notoriamente bajas en América Latina.
A escala nacional, un promedio de 2 condenas anuales emitiría la Fiscalía por lavado de activos. Esto coincide con un informe de la entidad, según el cual en 2013 existieron 4 sentencias, 2 en 2012, 2 en 2011 y una en 2010 y 2009. (I)