Publicidad

Ecuador, 03 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El Cidfae se alista para producir aviones no tripulados en serie

Una vista de las naves no tripuladas que se exhibieron durante la ceremonia conmemorativa por los 16 años del Centro de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Ecuatoriana. Foto: Roberto Chávez.
Una vista de las naves no tripuladas que se exhibieron durante la ceremonia conmemorativa por los 16 años del Centro de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Ecuatoriana. Foto: Roberto Chávez.
-

La ceremonia militar para conmemorar los 16 años del Centro de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (Cidfae), con sede en Ambato, sirvió para anunciar los proyectos que se pondrán en marcha este año y que tendrán trascendencia nacional y en el exterior.

Édgar Jaramillo Parrales, director del organismo, afirmó que luego de haber diseñado y construido el primer avión no tripulado en el Ecuador (sistema ‘Gavilán’), ahora se trabajará en la organización de dos ejes de acción.

En el primero, los técnicos del centro estructurarán un modelo de pruebas del prototipo, mediante la elaboración de procesos, procedimientos y manuales que les permitan realizar los ensayos de vuelo en un contexto seguro, coordinado y ordenado.

Además, se efectuará una estandarización y codificación del aparato, más las adecuaciones técnicas para empezar a construir la primera preserie de sistemas aéreos no tripulados clase ‘Gavilán’, hechos en Ecuador. “Esto con el objetivo de entregar herramientas tecnológicas para fortalecer la capacidad militar de vigilancia de fronteras y de apoyo al desarrollo nacional. Esperamos que en poco tiempo este esfuerzo se traduzca en la generación de patentes, publicaciones técnicas y resultados que se apliquen a las necesidades y así llegar al mercado Latinoamericano”, explicó Jaramillo.

El 4 de mayo de 1998, se creó primero el Centro de Investigación y Desarrollo (CID) y tuvo como predecesor al Departamento de Ingeniería Aeronáutica (1994), en el Centro de Mantenimiento FAE de Latacunga.

Se inauguró como un requerimiento para proporcionar soluciones a los problemas técnico-operacionales de la flota de aviones militares, así como a los equipos y sistemas de la institución a través de la autosuficiencia tecnológica.

Las secciones con que se inició el centro fueron la aerodinámica, estructuras, materiales compuestos, propulsión, adquisición de datos, telemática, dispositivos electrónicos, control, guiado y navegación.

La Fuerza Aérea, en un proceso de reestructuración, decidió que el CID se integrara a la Dirección de la Industria Aeronáutica desde el 23 de marzo de 2004 y pasó entonces a llamarse CID-DIAF. Dentro de la nueva estructura, el primer organismo, se encargaba de los proyectos de mantenimiento y repotenciación de aeronaves militares. A partir de noviembre de 2009 pasó a denominarse Centro de Ingeniería y Mantenimiento de Aviación Militar.

En febrero de 2008, la FAE incursionó en un nuevo proyecto de investigación tecnológica, en cofinanciamiento con la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, y la Plataforma de Gran Altitud.

Al año siguiente, la institución aprobó el Cidfae dotándolo de una estructura y misión, para proyectos aeronáuticos y aeroespaciales con una orientación al desarrollo.

Galo Sandoval, subsecretario de Apoyo al Desarrollo, dijo que el Centro se modernizó en los últimos años con el apoyo del Estado, la formación de personal investigador, y la estructuración de laboratorios y talleres. “El ‘Gavilán’ es un proyecto emblemático que abre paso a una independencia tecnológica”, aseguró.

Datos

Actualmente el Cidfae se ha posicionado como un importante espacio tecnológico de las Fuerzas Armadas, que tiene como objetivo el mejoramiento de la capacidad operativa para la defensa. Con ello disminuye la dependencia tecnológica extranjera.

Para la construcción de aeronaves no tripuladas, el Centro edificó el primer hangar laboratorio. De allí salió el prototipo ‘Gavilán’ que tiene una envergadura de 6,5 metros, una autonomía de 5 horas, un alcance de 150 kilómetros, un peso de 300 libras y una velocidad crucero de 100 km/h.

La nave cuenta con sensores infrarrojos, cámara fotográfica, una interfaz intuitiva y amigable con el usuario, 3 módulos de operadores y se monta en un vehículo para el transporte. Se la usa para vigilancia, monitoreo, levantamiento de información de gestión de riesgos, parques nacionales, reservas ecológicas y otros sitios.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media