Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El terremoto de 1949 lo devastó

El barrio Pelileo Grande resurgió de los escombros hace 64 años

En primer plano, los restos de la antigua iglesia que todavía permanecen en esta barriada cerca al nuevo templo. Foto: ROBERTO CHÁVEZ | El Telégrafo
En primer plano, los restos de la antigua iglesia que todavía permanecen en esta barriada cerca al nuevo templo. Foto: ROBERTO CHÁVEZ | El Telégrafo
-

“A pesar de haber quedado en ruinas después del fuerte terremoto, Pelileo Grande salió adelante y ahora es una zona productiva, un referente histórico y un recordatorio viviente de la fuerza de la naturaleza”.

Con esta frase, Luis Chauamate Tubón, de 75 años, narra los acontecimientos del 5 de agosto de 1949 y cómo esta barriada cambió radicalmente. Está situada a cuatro kilómetros del centro de Pelileo.

Hace más de seis décadas era el eje comercial y productivo de ese cantón tungurahuense.

En los alrededores de la plaza principal, que sigue en pie hasta hoy, se levantaban la iglesia, una institución educativa, un parque y un mercado donde se expendía maíz, fréjol, manzanas, claudias, peras, moras y papas en abundancia.

En las calles, mientras los comerciantes de estos y otros productos realizaban feria cada sábado, sus esposas asistían a misa. Los hijos corrían y jugaban en las calles.

En los campos, gran parte de los habitantes se dedicaba a cultivar también tomate, arveja y habas.

El comercio de pieles, herramientas agrícolas, lana y ropa era intenso con sus pares de Ambato y Patate.

Alejandro Tubón, otro de los sobrevivientes, cuenta que antes del sismo, la mayoría de las edificaciones públicas, privadas y familiares estaban construidas de bahareque, que incluía materiales como carrizos, sogas y adobe.

Tubón cuenta que las mañanas eran llenas de alegría, bullicio y juegos tradicionales. También, en el lugar habían más de 10 almacenes que receptaban la leche de los productores locales. En aquel tiempo las fritaderías y picanterías eran las más famosas de la región. María Etelvina Salán (69 años), propietaria de una picantería, explica que la fritada de hoy todavía conserva la buena sazón de antaño.

A las 14:08 llegó el remezón

Los tres sobrevivientes comentan que el primer sacudón destruyó la tercera parte de las edificaciones. Réplicas constantes y con períodos de media hora, acabaron con el resto. La escuela se desintegró, al igual que la iglesia en la que murieron 50 personas que buscaron protección divina. A partir de este evento, en el curso de tres años la mayoría de instituciones se trasladó cuatro kilómetros al oriente, donde ahora es el centro de Pelileo.

Ahora, la iglesia es nueva. Fue edificada junto a los vestigios de los campanarios y esculturas del primer templo. A un costado, tres picanterías ofrecen, al igual que antes de la desgracia, deliciosa fritada cocinada en horno de leña.

De igual forma, la tradición lechera no se ha perdido del todo. Allí se ubica la sede de Pura Crema, también el mercado mayorista y el centro recreacional La Moya.

Datos

En Pelilleo Grande funciona la escuela Naciones Unidas. Hay también tres picanterías que ofertan fritada para los turistas que viajan hacia Baños.

En el cementerio del lugar se presume que estarían enterradas 1.000 víctimas del remezón. El parque no fue dañado por el sismo. Mantiene el diseño original con piedras pishilata y el color caoba.

Según el Instituto Geofísico, el sismo de 1949 tuvo una magnitud de 6,8 grados Richter. Sus efectos se extendieron en las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo, parte de Bolívar, Pichincha y Pastaza.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media