Publicidad
Entrevista / Roberto de la torre / alcalde del cantón pastaza
“El 52,9% del agua que llega a los hogares de Pastaza no es potable”
Dos de los principales problemas que enfrenta el cantón Pastaza, cuya cabecera cantonal es Puyo, es la deficiente potabilización que recibe el agua entubada de la ciudad y la escasa dotación del sistema de alcantarillado en zonas rurales.
De los 340 litros por segundo (l/s) que se distribuyen en la urbe, 180 aún no son tratados. Pese a que en el área urbana el sistema de saneamiento por desagüe llega al 80% de viviendas, en sectores periféricos tan solo cubre el 9%.
Estos inconvenientes aquejan a la población desde hace varias décadas y han sido problemas irresueltos de administraciones anteriores.
Esto pese a que el nivel de precipitación hídrica del cantón se ubica entre 2 mil y 4 mil milímetros (mm), con un promedio de 4.538 milímetros anuales, lo cual lo ubica entre las más altas del mundo.
Roberto De La Torre, 3 veces prefecto de la provincia y actual alcalde de Pastaza, en entrevista con diario EL TELÉGRAFO, explica los detalles de 2 importantes proyectos con los que se pretende dotar de estos 2 servicios a los más de 50 mil habitantes de la ciudad.
Además durante el diálogo el burgomaestre hace mención a otros temas trascendentales para el cantón, tales como la asunción municipal de las competencias de tránsito y transporte, importancia del turismo en la economía local y efectos del invierno, entre otros.
Específicamente, ¿en qué consiste el plan para mejorar el servicio de alcantarillado del cantón Pastaza?
Incluso antes de iniciar la administración municipal consideré necesario poner en marcha un estudio para la implementación del plan maestro de alcantarillado que necesita Puyo. Por medio de este se puede diagnosticar el estado actual del servicio, plantear mejorías del mismo en la zona urbana y la ampliación hacia zonas alejadas de la ciudad. Esta consultoría se hará realidad pronto gracias a la asignación de $ 404 mil por parte del Banco del Estado (BdE), de los cuales el 60% ($ 242 mil) no es reembolsable. Si bien es una obra que no se construirá de la noche a la mañana, sabemos que mejorará notablemente la calidad de vida de toda la población.
¿Qué parroquias rurales tienen en la actualidad el servicio de saneamiento por desagüe?
Las áreas periféricas poseen alcantarillado solo en las cabeceras parroquiales, lamentablemente las comunidades más alejadas no poseen este servicio. En algunos casos, las descargas de agua servida van a ríos cercanos, lo cual causa un alto grado de contaminación. En otros sectores la eliminación de desechos es a través de pozas sépticas y sistemas similares. Por esta razón es muy importante iniciar la consultoría que nos permitirá conocer más detalles sobre el servicio de alcantarillado en la provincia.
En cuanto al servicio de agua potable, ¿qué planes se manejan para mejorar el tratamiento y dotación del servicio en la urbe?
Otra de las metas que espero cumplir en mi gestión es la distribución del líquido vital, tanto en calidad como en cantidad. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 65,5% de la provisión de agua viene de la red pública; el 17,4%, de vertientes, ríos o acequias; y el 10,4%, de la lluvia. Esta es una realidad que queremos cambiar, hoy contamos con una distribución de 340 litros de agua por segundo, de los cuales 180 (52,9%) no son potables. De tal manera que gran parte del líquido que se sirve en los hogares pastacenses no ha recibido el tratamiento de purificación necesario. El proyecto denominado Río Blanco contempla la edificación de una nueva central de potabilización con la que se abastecería al 100% las necesidades de todos los sectores.
¿De dónde se captaría el líquido para este proyecto?
El líquido es tomado del Río Blanco, en la comunidad 9 de Octubre del cantón Mera. El agua proviene de las fuentes del Área Protegida Los Llanganates, por lo que es considerada una de las más limpias del país. La idea de edificar la planta nació en administraciones anteriores, de hecho la obra está avanzada, por lo que hoy estamos dando continuidad a la misma. Allí ya se han invertido cerca de $ 8 millones, por lo que sería irresponsable dejarla inconclusa.
Además del monto mencionado, ¿cuánto más se invertirá en la central Río Blanco?
El pasado 12 de mayo, durante la sesión solemne de Pastaza, Marcelo Calvopiña, gerente del BdE en la regional 6, suscribió una carta compromiso por $ 1,3 millones para las obras complementarias de este proyecto. De estos, $ 484.164 son fondos no reembolsables. Gracias a este aporte esperamos terminar la obra que se ha convertido en un sueño para todos, pues permitirá conseguir los 340 l/s que requiere la ciudad.
¿Qué otros aportes ha recibido el Cabildo por parte del BdE?
Ese mismo día, la entidad financiera estatal y el Municipio firmaron un crédito por $ 664.148, que financiará la actualización del catastro predial urbano y rural del cantón. Este es otro gran aporte del Gobierno a la provincia, pues gracias a este se pondrán al día los datos catastrales de toda la ciudad. Del monto asignado, $ 332.074 son no reembolsables.
En cuanto a vialidad, ¿qué obras se concretarán en este año?
Está planificada la construcción de las avenidas Quito y Cuatro de Enero. Estas vías atraviesan importantes sectores del cantón, por lo que una vez concluidas, miles de pastacenses podrán movilizarse con agilidad y transportar sus productos agrícolas, ganado y otras mercancías, hacia los diferentes mercados de la provincia y la región.
Cambiando de tema, ¿qué nos puede decir en cuanto a turismo?
Pastaza debe crecer gradualmente y no de forma acelerada en turismo. Primero porque hay que motivar la inversión privada pero siempre brindando seguridad jurídica. Además hay que considerar que por la fragilidad ecológica de la provincia, no podemos de la noche a la mañana introducir en los atractivos naturales, tales como cascadas, ríos, selva, entre otros, a miles de visitantes que vulneren la ecología y saturen los servicios y operadoras turísticas de la ciudad.
¿Cómo avanza la asunción de nuevas competencias municipales y qué afectaciones ha tenido la ciudad por las recientes lluvias?
En cuanto a las competencias de tránsito, ya hemos asumido la emisión de títulos habilitantes. De igual forma las tarifas de bus y taxis han sido actualizadas. El costo de la carrera mínima subió de $ 1 a $ 1,25 y de transporte público de $ 0,25 a $ 0,30, la primera ya entró en vigencia hace 2 semanas y la de taxis se hará efectiva una vez que los conductores regulen el uso de los taxímetros. De otro lado, el invierno ha sido muy fuerte en la región y se han afectado barrios como La Isla, que es considerado un asentamiento ilegal y se inunda por estar en un área baja. Otras zonas consideradas como peligrosas por estar sobre fallas geológicas son Bobonaza y Canelos. Por esta razón en los próximos días asumiremos las competencias de medioambiente. (I)