Publicidad

Ecuador, 22 de Noviembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Carlos Sánchez: "Tungurahua impulsa el riego con 1.400 km de canales revestidos"

Carlos Sánchez, director de Recursos Hídricos y Conservación Ambiental en la Prefectura de Tungurahua.
Carlos Sánchez, director de Recursos Hídricos y Conservación Ambiental en la Prefectura de Tungurahua.
Foto: Roberto Chávez / El Telégrafo
11 de abril de 2018 - 00:00 - Redacción Ecuador Regional

Pese a ser la segunda provincia más pequeña del país, el desarrollo agrícola en Tungurahua es significativo. La siembra y cosecha de hortalizas, semillas, granos y, sobre todo, frutas y tubérculos dinamizan el comercio, que constituye la segunda actividad económica más importante tras la agrícola.

En los nueve cantones este se fortalece gracias a un clima favorable durante casi todo el año y suelos significativamente fecundos, a pesar de ser considerada una de las jurisdicciones más secas de la Serranía.

Carlos Sánchez, director de Recursos Hídricos y Conservación Ambiental de la Prefectura, explica las principales estrategias que se aplican para contrarrestar esa desventaja así como los proyectos más relevantes que fortalecen el sistema de riego.

¿Por qué se considera a Tungurahua una provincia seca?
Por la escasa cantidad de fuentes de agua en relación con las necesidades de la misma. El requerimiento hídrico en los nueve cantones es de 1.930 millones de metros cúbicos (m³) al año, lo que rebasa la oferta disponible en la provincia que es de 1.156 millones de m³.

En cuanto a la demanda para riego, ¿qué cifras se manejan?
Para regadío, con la adjudicación de uso del líquido vital por parte de Senagua, existen 10,3 m³ utilizables. No obstante, en época de estiaje, es decir de junio a noviembre, la cantidad disponible no llega ni a 5,2 metros cúbicos.

Frente a esto, ¿qué estrategias se aplican para evitar la pérdida de los cultivos?
Potenciar y modernizar los sistemas de riego existentes. Si bien en la mayoría de comunidades agrícolas existen acequias que conducen agua desde las vertientes, el trabajo del Gobierno Provincial se centra en revestir con cemento los conductos. Este sistema presenta varias ventajas, como evitar que se filtre el líquido al subsuelo y prevenir el desbordamiento de los canales cuando el caudal es grande.

¿Desde cuándo se realiza el revestimiento?
A partir del año 2000. En esa fecha inició su administración el prefecto Fernando Naranjo, quien impulsó el nuevo modelo de gestión, un formato de gobernanza que toma en cuenta las necesidades primordiales de la población y fortalece la participación ciudadana, entre otras características.

Como parte del proyecto, los regantes se agrupan en el parlamento Agua, uno de los tres ejes del nuevo modelo de gestión, a fin de planificar las acciones que mejoren sus condiciones de trabajo. Es así como se identificó que uno de los principales problemas de la extensa red provincial de riego era la filtración de agua, pues los canales no estaban impermeabilizados (revestidos) con concreto.

Desde la fecha, ¿cuál es la longitud de canales que se ha logrado revestir?
1.400 kilómetros (km). Sobre los conductos de tierra se coloca una base de cemento para acortar el tiempo en que el agua llega a los cultivos y gracias a esto se evita la infiltración de la misma. Cabe aclarar que además los canales son estabilizados y reforzados en los tramos más inestables y en otros ha sido necesario el embaulamiento.

¿Cuántos canales existen en Tungurahua?
Hay 263. Solo en el cantón Patate han sido revestidos de 85 a 90 kilómetros de acequias principales, secundarias y terciarias, que si bien funcionan desde hace décadas, la inversión de la Prefectura ha sido clave para su conservación.

¿Cuánto invierte la Prefectura para el revestimiento de las tuberías?
Entre $ 24 y $ 25 millones. Estimo que por año se ha invertido entre $ 1,5 y $ 2 millones en esta tarea, lo cual solo costea parte de los materiales. En cuanto a la mano de obra, la Prefectura tiene un gran aliado, que permite un significativo ahorro de recursos y tiempo y, a la vez, mantiene viva una las más antiguas tradiciones de los Andes.

¿A qué se refiere?
Al beneficiario. Cientos de ellos, sin necesidad de que se les solicite o insista, en cada proyecto se ofrecen voluntariamente para potenciar y revestir las acequias de toda la provincia. A este trabajo se lo conoce como minga.

Si le ponemos un costo a la mano de obra de cada proyecto, ¿cuál es el monto?
Entre $ 600.000 y $ 800.000. Estos rubros son los que el Gobierno Provincial de Tungurahua se ahorra al tener la contraparte de los comuneros, algo que para nosotros es visto como una muestra de corresponsabilidad y compromiso social y una forma de mantener vivo el ancestral sistema de regadío. La entidad brinda asesoría  técnica y financia parte de los materiales.  

¿En qué consiste el riego comunitario?
Es un sistema en el que se aplica la minga. Todos trabajan y todos se benefician. Cada usuario recibe la cantidad de agua suficiente para sus cultivos, y de manera responsable suelta el paso del líquido  para que su vecino también lo reciba; para ello hay una red completa de riego que aprovecha la gravedad. (I)

Datos
Dos importantes proyectos
Chiquicahua y Pampas de Salasaca son proyectos con los que la Prefectura busca fortalecer el riego en  los cantones Tisaleo, Cevallos, Quero, Mocha y Ambato.  Este último está valorado en $ 74 millones.

24 millones de dólares, aproximadamente, es la inversión de la Prefectura en la red de regadío.

Lucha contra la erosión
Otra  de las ventajas que el revestimiento de canales presenta es que combate la erosión de los terrenos, al evitar la infiltración de agua al subsuelo. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media