Publicidad

Ecuador, 04 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Creación de Mocha, según la división territorial de Colombia

-

Creo  que hay que insistir en alejarnos un tanto del formulismo estereotipado con el que nos educaron, de referirnos a esa época como la de ‘La Gran’ Colombia.
Esa denominación no consta en los documentos legales, y por lo tanto, vamos a acostumbrarnos a decir los nombres conforme a los documentos.

En ese tiempo, éramos parte de Colombia, y  punto. Mocha aparece anticipadamente como parte de una erección temprana, con una resolución que termina aprobada por las autoridades de turno el 12 de octubre de 1825.

Esto, según se lee en el subsiguiente oficio, aclarando que la Intendencia del Departamento del Ecuador, todavía no se refiere a la totalidad de la actual República, como se verá también más adelante, sino a esa tercera parte con la que nos constituyeron como Estado:

“República de Colombia, Intendencia del Departamento del Ecuador. Quito a 27 de octubre de 1825.
Décimo quinto. Al Señor Gobernador del Obispado. Se aprueba la erección de la nueva parroquia de Mocha en el Departamento del Ecuador  con arreglo al artículo séptimo, parágrafo cuarto de la Ley de Patronato”. 

Partamos entonces del conocimiento, en lo pertinente, de la Ley de División Territorial, dada solo 2 años y un 1 mes después de la batalla del 24 de mayo de 1822. 

El 25 de junio de 1824 se promulgó la Ley de División Territorial de Colombia, que fue determinante, en varias formas a lo relacionado con el futuro de lo que sería Ecuador. La ley aludida tiene una gran importancia para la historia ecuatoriana, pues fue en ella precisamente en que por primera vez se mencionó el nombre de Ecuador como el de un departamento colombiano.

Así se expresa en la Gaceta de Colombia, Bogotá, el domingo  4 de julio de 1824.
“El Senado y Cámara de Representantes de la República de Colombia reunidos en congreso decretan que el territorio colombiano se divide en 12 departamentos, que con sus capitales son los siguientes…

El Departamento del Ecuador comprende las provincias de Pichincha con su capital Quito; de Imbabura y su capital Ibarra; de Chimborazo y su capital Riobamba.
Los cantones de la provincia de Pichincha y sus cabeceras son Quito, Machachi, Latacunga, Quijos y Esmeraldas.

Los cantones de la provincia de Imbabura y sus cabeceras son Ibarra, Otavalo, Cotacachi y Cayambe.
Los cantones de la provincia de Chimborazo y sus cabeceras son Riobamba, Ambato, Guano, Guaranda, Alausí, Macas…

Nótese que el nombre de Ecuador se da tan solo para uno de los departamentos, pues los otros 2 son  Azuay y Guayaquil. El cantón Ambato está dentro de la provincia de Chimborazo, y por ende la parroquia de Mocha, tiene ese vínculo.

Administración político-religiosa

El documento no puede ser más claro para entender que la administración generada por la Independencia político-administrativa de España, mediante las guerras lideradas por Bolívar no apuntaban realmente a un sacudimiento que orientara algún beneficio a la población que pagaba tributos.

Prácticamente no se mueve nada de ese esquema que uno cree que cambió. Con semejante costo en armas, soldados y vidas humanas que participaron en tantas luchas, guerras y batallas denominadas de la Independencia.

Otro importe tiene el de la deuda de la Independencia.  Sobre todo hay que insistir a los celebrantes de nuestras efemérides cívicas que nos tienen cantaleteados y haciéndonos celebrar a quienes no fueron o fuimos  los beneficiarios de esas luchas,  en las cuales tan solo aportamos con los muertos. 

Solo se entiende, al mirar el documento,  que las imposiciones siguen su curso para el beneficio de quienes pasaban a ejercer el control político, que en este caso se ve que lo comparten los militares con las esferas del poder religioso.

La separación de Mocha, respecto de su integración que estaba ligada a Tisaleo, está pensada en el número de contribuyentes que deben aportar con diezmos y primicias. De igual modo, se piensa en el número de habitantes, futuros contribuyentes, que son la razón para entregar al nuevo cura un ‘beneficio’ con el que debería quedar conforme.

El siguiente fragmento dice: “Así mismo de acuerdo con el dicho señor Juez Político fundamos en la inmediación y facilidad con que podrán asistir los parroquianos a sus respectivas iglesias, fijamos los límites y linderos para una y otra, dividiendo casi a medias, por los caminos señalados, los dos sitios de mayor población conocidos por Capote y Quinchicoto.

Las primicias por un cómputo fundado en sus padrones se hacen iguales, y por consiguiente el número de las feligresías que constando el censo de dos mil y pico de adultos y toda clase, quedan compartidas con un más o menos. Los principales acensuados constan de sus respectivas hijuelas que redituando ciento y pico de pesos sus existentes imposiciones a favor de una y otra iglesia designan a la que pertenecen, y ellas podrán servir de pauta al nuevo párroco de Mocha”.

Calcado el modelo a la época de creaciones cantonales, uno de los requisitos es su población, pues siempre se piensa que constituyen un respaldo de contribuyentes para la autogestión municipal. Esto no resulta extraño, pues las leyes actuales son herencia de los mismos procedimientos coloniales.

Mientras en la administración civil actual tenemos a un gobernador que representa al eje político de una jurisdicción, según el presente documento, nos damos cuenta que se menciona con las funciones de gobernador a quien controlaba un obispado.

Esto quiere decir que no existiendo gobernador civil, la gobernación distrital la ejercía, según la ley colombiana, la iglesia cristiana.

Un lugar de adoración para los dioses

Los primitivos habitantes adoraban a los grandes nevados como el Chimborazo, Carihuayrazo, Tungurahua e Igualata. Y Mocha estaba muy cerca de estas elevaciones que hasta hoy causan admiración. En el período incásico adoraban al Sol. Allí se construyeron grandes adoratorios y un templo dedicado a las vírgenes del astro rey como lo describe Cieza de León en sus Crónicas de Indias. En el subsuelo de este cantón se han encontrado numerosos restos arqueológicos que todavía no han sido clasificados. Sin embargo, todavía no se ha descubierto la antigua ciudad que fue sepultada por la explosión volcánica del Carihuayrazo el 16 de junio de 1699. La vida de los moradores de ese entonces era sencilla: arar, sembrar, cosechar, cazar en los grandes bosques primitivos, pampas y páramos ricos en fauna silvestre.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media