Publicidad

Ecuador, 24 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Con diversas ofrendas se celebró el Kuya Raymi en Ambato

En medio de rituales andinos se llevó acabo la celebración en Ambato. Foto: Roberto Chavez  / El Telégrafo
En medio de rituales andinos se llevó acabo la celebración en Ambato. Foto: Roberto Chavez / El Telégrafo
-

El Kuya Raimy, o fiesta de la fecundidad, es una celebración ancestral que los pueblos indígenas de la Sierra ecuatoriana conmemoran cada 21 de septiembre. Pese a que con el pasar de los años esta festividad ha ido perdiendo fuerza, en la actualidad en algunas poblaciones aún realizan rituales en honor a la Madre Tierra y a la figura femenina, dadoras de vida.

Una de ellas tuvo lugar esta mañana en el parque Cevallos de Ambato. A partir de las 10:00, la Corporación de Sanadores de Tungurahua, en coordinación con el distrito de salud 18-01, realizaron la Feria Intercultural Kuya Raymi.

Allí, representantes de ambas instituciones realizaron ofrendas de alimentos, flores y actos de agradecimiento a la Naturaleza.

“En esta fecha honramos la bondad de la Pacha Mama. Luego del período de descanso de la Madre Tierra, que cada año se realiza en agosto, a finales de septiembre se retoman los trabajos del suelo con miras a la siembra del maíz. Coincide con el equinoccio solar que ocurre cada 21 de septiembre, festividad en honor a la mujer y su fertilidad”, explicó Gladis Borja, presidenta de la Corporación de Sanadores de Tungurahua.

Borja aseguró además que desde hace varios años, el evento se realiza en el marco de la política de Estado del Buen Vivir, misma que contempla la continuidad y apoyo a la medicina y saberes ancestrales. “Esto permite que parteras, fregadores, limpiadores y yachaks, sigan ejerciendo su labor en beneficio de la salud de los habitantes de zonas periféricas”, agregó.

Funcionarios del Ministerio de Salud y maestros de saberes andinos, hicieron la entrega simbólica de alimentos preparados con productos andinos, como mellocos, habas, maíz, y ofrendas florales de rosas, margaritas, claveles y girasoles, a la Madre Naturaleza.

Tras esto, y varios rezos de agradecimiento a la Madre Naturaleza, un grupo de danza alegró a los presentes con alegres y coloridos movimientos y cantos.

Luis Criollo, director provincial de Salud, explicó la importancia de respetar estas tradiciones dentro del sistema nacional de salud.

“En la actualidad afortunadamente el Estado garantiza el Buen Vivir, y dentro de esta importante política se contempla el respeto de las tradiciones andinas que caracterizan a nuestros pueblos y a los métodos andinos de impartir sanidad. Así, si una mujer de un área rural prefiere dar a luz con la asistencia de una partera, el Ministerio de Salud, a través del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), respeta esta decisión y vela para que el proceso del alumbramiento sea exitoso, a diferencia de hace algunas décadas”, dijo.

Este modelo inclusivo-continuó Criollo-establece un diálogo de igual a igual con las diferentes prácticas de pueblos originarios, lo que permite que los saberes ancestrales contribuyan a la construcción de una sociedad intercultural e inclusiva.

Esta fiesta es la complementación del Inti Raymi, fiesta simbolizada por el Sol y la figura masculina que se conmemoró hace tres meses. Las raíces del Kuya Raimy, también llamada Warmi Pacha, se remontan a el ‘Koya’. El Koya fue una práctica del imperio Inca que consistía en escoger a las niñas más bellas, inteligentes y destacadas de una población, para consagrarlas al padre Sol.

Por esta razón los incas creían que esta era la mejor época para concebir hijos sanos y sabios, lo que se replica en la actualidad en la mayoría de etnias de la Sierra y Amazonía ecuatoriana. (I)

  

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media