Publicidad

Ecuador, 13 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Es la jurisdicción territorial más pequeña del ecuador con apenas 17,5 km², pero sus casi 9 mil habitantes supieron qué hacer para volverla extraordinariamente atractiva para el turismo

Casi todas las vías conducen hasta Cevallos

La oferta de calzado es grande en los locales comerciales que se abrieron en las calles céntricas del cantón Cevallos. Los compradores arriban desde diversas provincias del Ecuador. Los precios son convenientes. Foto: Roberto Chávez / El Telégrafo.
La oferta de calzado es grande en los locales comerciales que se abrieron en las calles céntricas del cantón Cevallos. Los compradores arriban desde diversas provincias del Ecuador. Los precios son convenientes. Foto: Roberto Chávez / El Telégrafo.
-

Cevallos agrada a los visitantes por la imagen urbanística renovada y sus vías asfaltadas y bien señalizadas. El cambio se observa nada más tomar el desvío en la carretera Ambato-Riobamba, a un kilómetro de Huachi Grande.

La vía de doble carril se funde con calles adoquinadas que conectan el centro urbano con los barrios Bellavista, San Pedro, Santa Rosa, La Floresta, La Florida, Jesús del Gran Poder, El Belén, Andignato y Tamboloma, entre otros.

En la última década, los cevallenses (más de 9 mil) tomaron la decisión de cambiar la dirección de su desarrollo agrícola, afectado por las continuas reactivaciones del volcán Tungurahua, y buscar otras opciones de trabajo como la manufactura de calzado y la repotenciación de los servicios turísticos con la apertura de nuevos restaurantes, huertos frutales, hoteles y diversos locales comerciales.

Un gran letrero, situado en el ingreso principal, informa sobre la cantidad de población y la altitud a la que se encuentra Cevallos (3.200 m s.n.m.).

Este cantón está considerado el más pequeño de Ecuador con apenas 17,5 km2, está ubicado a 15 km de Ambato y es un punto de contacto importante con los cantones Quero y Pelileo con los que hay rutas directas y una relación agrocomercial profunda.

Una de las vías de acceso al centro de Cevallos es la 13 de Mayo que desemboca en el parque infantil que está cerca del coliseo y en cuyo entorno se desarrolla la venta de mermeladas exóticas y tradicionales, dulces y otros productos. Esta actividad se cumple especialmente los fines de semana.

Además hay locales comerciales para la venta de calzado y restaurantes que ofertan asados de cuy, conejo y pollo.

En el parque se colocó el Mapa Turístico de la Provincia de Tungurahua que ayuda elegir las opciones a visitar. Cerca de allí hay otras calles transversales como la Juan E. Bucheli, Juan A. Guevara, Manuel Vargas, España y la González Suárez que tienen su propia dinámica comercial y comida típica como las heladerías, hornados y otros negocios para la venta de zapatos.

Según la Cámara del Calzado de Tungurahua (Caltu), en este cantón operan entre 50 y 80 microempresas dedicadas a esta actividad económica, segunda en importancia después de las actividades agrícolas y ganaderas.

Por la calzada de la escuela se llega a la avenida principal de esta urbe conocida como la 24 de Mayo que es prácticamente de 4 carriles y cuenta con un parterre.

Por ahí se puede avanzar hacia la iglesia dedicada a su patrono san Pedro, al parque Central en el que se resalta la estatua de Pedro Fermín Cevallos (historiador ecuatoriano) y al edificio de la Municipalidad en la calle Felipa Real.

Para el alcalde, Mauricio Miranda, Cevallos tiene una posición geográfica bendecida que le permite estar cerca de casi todas las actividades económicas, productivas, turísticas y culturales.

“Gracias a la rehabilitación del ferrocarril y de las estaciones contamos con la visita semanal de por lo menos 800 personas al mes. Pero también llegan en sus vehículos y entonces la cifra sube a unas 10 mil, lo que ha saturado la infraestructura turística local”, aseguró el burgomaestre.

La Empresa de Ferrocarriles Ecuatorianos mantiene la ruta denominada Tren del Hielo II que es un recorrido de 43 kilómetros (ida y vuelta) entre Ambato, estación de Urbina, Cevallos y Ambato.

El abordaje se realiza en la estación de Ingahurco (Ambato) a las 08:00, los viernes, sábados, domingos y feriados. El viaje es en autoferro con capacidad para 32 personas. El retorno es a las 16:45.

“Es una forma diferente de hacer turismo porque implica compras de calzado, degustación de platos típicos incluidos postres y huertos frutales y conocer la historia de nuestro país en los museos de las estaciones y aproximarse a la manufactura de calzado en los talleres”, dijo Miranda.

A poco más de 2 cuadras de este lugar se arriba a la renovada estación del tren de Cevallos que fue inaugurada en diciembre de 2012 en el barrio El Ferroviario y costó alrededor de $ 200 mil.

Lo primero que llama la atención al ingresar a esta estación son las fotografías tipo murales que se muestran en la paredes, una de ellas capturó al general Eloy Alfaro sobre en una locomotora.

Maribel Sulca, técnica de Turismo del Municipio, explicó que en ese cantón trabajan con 2 rutas turísticas. La primera es la ruta agroturística artesanal con el Gobierno Provincial de Tungurahua y la otra es la del Tren del Hielo Tramo II.

“En ambas promovemos las visitas a los huertos frutales, a los talleres con artesanías, los sitios de fabricación de calzado, restaurantes, etc. En la estación presentamos a los turistas un video sobre lo que es Cevallos y luego a los monumentos y la visita al taller donde se produce el caramelo artesanal y sus 70 años ininterrumpidos de fabricación”, dijo Sulca.

Otros sitios turísticos

Según el mapa agroturístico y artesanal de Cevallos, que impulsa el Gobierno Provincial de Tungurahua,  en este lugar se impulsan 15 sitios específicos.

De ellos se destacan, por ejemplo,  el paradero Las Rosas, los hornados doña Rosita, el monumento al trabajador ferroviario.

También el centro de Acopio, la granja Merceditas, la quinta Anita María, quinta La Bonita y otros.

La granja Merceditas se levanta en el barrio San Pedro. Según su propietaria, Magdalena Núñez, los procesos de plantado, cultivo, regado y cosecha de frutas y hortalizas son apreciados por los visitantes. “Eso les gusta y muchos incluso cosechan y luego pagan por eso, al peso”, explicó  Núñez.

Allí también se preparan cuyes y conejos que se acompañan con papas, salsa y ensaladas también producidas en ese lugar, al puro estilo de la “mata a la olla”.

En este barrio también está ubicada una pequeña fábrica de conservas y confitería. Maribel Valle, dueña de Dulcifresa, asegura que la buena calidad de los productos la motivaron a preparar mermeladas, yogur, manjar, pasteles tres leches y postres en general. (I)

Datos

La cascada de Junjún es el lugar perfecto para quienes gustan del vértigo. Allí hay paredes verticales para escalar en diversas quebradas como la de Querochaca.

En los huertos frutales se producen claudias, duraznos, peras y manzanas. Son dulces y jugosas, y se las puede saborear mientras se observa el paisaje tradicional andino con sembrados y montañas.

La industria del calzado ha despuntado en la última década en este cantón que fue  predominantemente agrícola, es posible comprar zapatos de excelente calidad en precios que varían entre $ 15, $ 20 y $ 50.

Un reconocido sitio de encuentro en Cevallos es el parque Central. En ese lugar se halla el monumento a Pedro Fermín Cevallos. Es sitio de descanso con vista a la Iglesia Matriz y al Municipio.

El cantón Cevallos fue conocido en la antigüedad como ‘Capote Bajo’ y fue asiento de la cultura Panzaleo. De esta cultura quedaron objetos arqueológicos de cerámica en la zona de Andignato-Pachanlica.

El 29 de abril de 1892 por acuerdo del Concejo Municipal de Ambato se creó la parroquia de Cevallos en el sector que antes pertenecía a su similar de Tisaleo.

Cevallos fue cantonizado el 13 de mayo de 1986. Participa de la dinámica comercial de la región central y es el punto de entrada de la microcuenca del río Pachanlica, de la cual forma parte con Mocha, Quero y Tisaleo.

La densidad poblacional de Cevallos es una de las más altas del Ecuador con 366 habitantes por km². Esto resalta las buenas opciones de supervivencia.

La crianza de cuyes y cerdos es parte de la dinámica económica y comercial que se practica en este cantón tungurahuense.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media