Publicidad

Ecuador, 18 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Autoridades de Tungurahua sesionarán el 2 de octubre por emergencia del volcán Cotopaxi

Según expertos, si ocurriera el deshielo en el cráter del coloso incrementaría significativamente el caudal de los ríos que nacen en las quebradas del volcán. Foto: Roberto Chávez / El Telégrafo
Según expertos, si ocurriera el deshielo en el cráter del coloso incrementaría significativamente el caudal de los ríos que nacen en las quebradas del volcán. Foto: Roberto Chávez / El Telégrafo

Tal como se resolvió durante la sesión del pasado viernes, autoridades de 5 cantones de Tungurahua se reunirán el próximo 2 de octubre para planificar acciones que mitiguen las afectaciones en caso de erupción del volcán Cotopaxi.

Según expertos en gestión de riesgos, si esto ocurriera el deshielo en el cráter del coloso incrementaría significativamente el caudal de los ríos que nacen en las quebradas del volcán. Entre ellos el Cutuchi, que en a su paso por Ambato y otras poblaciones cercanas toma el nombre Culapachan.

Baños de Agua Santa, Patate, Píllaro, Pelileo y Ambato, son los cantones por los que este afluente fluye en su camino hacia la provincia de Pastaza, donde toma el nombre de esta provincia. Por tal razón las autoridades de estas ciudades y los técnicos de gestión de riesgos de cada municipio, se encuentran planificando varias acciones.

María Fernanda Naranjo, alcaldesa encargada de la capital tungurahuense, destacó la importancia de las actividades preventivas.

“Mientras más preparados estemos menor será el riesgo de catástrofes. Si bien el volcán Cotopaxi está distante de nuestras ciudades, el peligro podría venir por los ríos pues al momento de fundirse el hielo de la cumbre la cantidad de agua se incrementaría de tal forma que afectaría a  poblados ubicados en las riberas”, dijo.

Uno de ellos, continuó Naranjo, es Quillán, comunidad ubicada al norte de Ambato y perteneciente al cantón Píllaro. Ésta se ubica justo a un costado del río Culapachan y allí se desarrolla una gran actividad turística y gastronomía basada en la preparación de peces de agua dulce y zumos de frutas orgánicas.

“Es importante que esta gente esté preparada para evitar una desgracia. Allí se realizarán en próximos días capacitaciones en prevención de riesgos y se fijarán los puntos seguros donde la gente deberá reunirse en caso de emergencia”, añadió Naranjo.

En esta comunidad viven alrededor  de 210 personas, dedicadas en su mayoría a la agricultura y  cría de truchas y tilapias. “Esta actividad tomó fuerza hace 40 años cuando la productividad de los terrenos, pese a estar cerca del río, decayó. Desde la fecha se empezó a explotar el potencial turístico del sector pues existen senderos ecológicos, valles, montañas, el río y una hermosa cascada”, dijo Santiago Bustillos, habitante del Quillán.

Por tal razón en el lugar se han edificado varios complejos deportivos, tarabitas y balnearios. Los días de mayor afluencia de turistas son los sábados y domingos. Los restaurantes cuentan con parqueaderos privados, canchas de vóley y fútbol, y ofrecen como platos principales trucha al vapor, al carbón, asada, chicharrón de tilapia y maito, que es una técnica que consiste en cocer la carne del pez envuelta en hoja de plátano.

Gracias a que el clima tropical del lugar, con temperaturas que ascienden hasta los 30°, allí crecen árboles de plátano, del cual solo es aprovechada la hoja pues el futo es muy pequeño. La vía de acceso desde Ambato está asfaltada y es de dos carriles. Esta sería usada para la evacuación en caso de descenso de lahares, en sentido ascendente.  

Otros sectores vulnerables

Marcelo Espinel, técnico de gestión de riesgos del municipio del Baños, detalló los sectores que serían afectados en ese cantón si el Cotopaxi entrara en proceso de erupción.

“El encañonado de San Martín, la zona baja de Santa Ana y Ulba y la Ciénaga, todos de Baños, resultarían dañados por el descenso de lahares. Estamos trabajando en para evitar afectaciones en estas poblaciones, ventajosamente en Tungurahua tenemos experiencia en gestión de riesgos lo que nos facilita las labores preventivas”, dijo.

También se prevé realizar campañas de información para sensibilizar a la colectividad sobre los peligros de una erupción volcánica y medidas de prevención en desastres naturales.

En la reunión del 2 de octubre se planificará la ejecución de simulacros independientes y conjuntos para medir la capacidad de reacción y necesidades en cada ciudad, con el apoyo de las entidades de socorro, Comité de Operaciones Emergentes (COE) cantonal yprovincial y técnicos de cada municipalidad.

Otra asamblea de Seguridad Ciudadana está prevista para el 16 de octubre en el cantón Baños. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media