Publicidad

Ecuador, 08 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Apuntalar la cultura alimenticia, prioridad escuelas y colegios de Riobamba

En colegios riobambeños, técnicos del MSP dictan charlas de buena alimentación y ejercicio regular para prevenir enfermedades asociadas con este problema. Foto: Elizabeth Maggi / para El Telégrafo
En colegios riobambeños, técnicos del MSP dictan charlas de buena alimentación y ejercicio regular para prevenir enfermedades asociadas con este problema. Foto: Elizabeth Maggi / para El Telégrafo
-

Consumir grasas, saltarse las comidas y no hacer ejercicio regularmente son algunas de las circunstancias que causan obesidad y sobrepeso en niños, niñas y adolescentes.

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal de grasa en el organismo, la cual es perjudicial para el ser humano.

Frente a este problema,  las autoridades de Salud están buscando alternativas para disminuir esta tendencia de escala mundial.

En Chimborazo, el 9,1% de niños y niñas presenta sobrepeso y el 6% obesidad en un universo de 0 a 60 meses, mientras que en los jóvenes de 12 a 19 años esta cifra se duplicó al 16% durante 2014.

Para Dennis Ávalos, nutricionista, existe una diferencia entre sobrepeso y  obesidad. La primera podría ser la advertencia de un problema mayor.

En cambio “el sobrepeso ocurre cuando una persona se encuentra en el 10% por encima de lo ideal de su masa corporal para su edad, estatura y complexión física. En el caso de la obesidad es proclive cuando ha superado el 20% del peso necesario”, señaló Ávalos.

Según estudios médicos, este exceso de grasa corporal puede causar hipertensión, diabetes, trastornos cardiovasculares, pulmonares y renales y aumenta el riesgo de muerte temprana.

Por eso, las autoridades han implementado diversos programas que permitan que los chicos adquieran hábitos alimenticios favorables como los bares saludables con alimentos como chochos, mote, hamburguesas de lentejas y frutas. Sin embargo, los expertos consideran que  este tipo de proyectos no da resultados positivos  sin la colaboración de los padres de familia y de los estudiantes para desarrollar lo que se conoce como cultura alimenticia.

“¿De qué sirve que controlemos la comida en escuela y colegios  si llegan a casa o salen del colegio e ingieren salchipapas, hamburguesas y más comida chatarra?. Debemos cambiar nosotros como padres para así ayudar a nuestros hijos”, señaló Mayra Veloz doctora- nutricionista del colegio Riobamba.

Las acciones en marcha

En varios establecimientos educativos se han incrementado las horas de Cultura Física.

En 2013 se recibían 3 horas de esta asignatura, en 2014 las horas aumentaron a 5 por semana.

“Recibimos natación, gimnasia y básquet. Estas actividades nos permiten mantenernos ejercitados y nos ayudan a ser más ágiles. Me siento contenta con este arreglo porque beneficia mi salud”, señaló Leslie Parra, una estudiante del colegio Edmundo Chiriboga.

Para comprometer a los padres de familia, el hospital pediátrico Alfonso Villagómez realizó la carrera 5 K con el eslogan ‘Hábitos de Vida Saludable’.

En este evento participaron niños y niñas desde 2 años de edad y adolescentes de  14 años.

Sobre este aspecto, Mary Pesantez, directora del hospital Alfonso Villagómez, indicó que es necesario crear conciencia desde tempranas edades para que los muchachos ya sepan cómo alimentarse en forma saludable.

“Solo de esta manera se mantendrán en forma cuando sean adolescentes o jóvenes. Es muy importante ya que de lo contrario podrían tener serios daños en la salud”, mencionó Pesantez.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media