Publicidad
Alumnos de Chibuleo practican la lectura con más de 1.500 libros (Galería)
“Canchas deportivas, áreas verdes, juegos infantiles y aulas son parte de una escuela. Pero si esta carece de una buena biblioteca, ciertamente está incompleta”. Tupac Caluña Til, director distrital de educación Ambato 2, es el autor de esta pequeña pero significativa frase. Su comentario hace mención a la importancia que este espacio tiene para el aprendizaje escolar.
Pese a la influencia de la tecnología y del internet —añade—, los libros siempre serán aliados fieles de los alumnos en su camino hacia la instrucción académica, moral, ética, humana y espiritual.
“Juan Montalvo, Juan León Mera, Juan Benigno Vela y otros ilustres ecuatorianos, no serían recordados hasta hoy si no fuera por la cátedra histórica, social, matemática y literaria que recibieron en una biblioteca”, agregó.
Este comentario cobra real importancia en la Unidad del Milenio de Chibuleo, comunidad indígena ubicada a 3.300 metros de altura, al suroeste de Ambato.
Allí, además de amplios patios, corredores, comedores, auditorios y áreas lúdicas, el plantel tiene una biblioteca en la que se pueden encontrar al menos 1.500 textos de diferentes temáticas.
Asignaturas variadas
María Masabanda, administradora del archivo literario, manifestó que existen al menos 6 estanterías repletas de libros.
“Obras de Historia, Geografía, Psicología, Sociología, Comunicación Social, Matemáticas, Ética, Informática y Literatura son algunos de los tantos ejemplares que allí se pueden encontrar y leer”, dijo.
En las 10 mesas de lectura existentes los estudiantes, a veces guiados por sus profesores, padres o solos, se sientan a diario en silencio y refuerzan las enseñanzas adquiridas en las aulas con la lectura.
Masabanda, quien atiende a casi 400 lectores, explicó, además, que los volúmenes existentes están escritos tanto en kichwa como en español.
“La mayoría de estudiantes son kichwa y castellano- hablantes. Además, la unidad es parte del programa nacional denominado Guardián de la Lengua”, agregó.
Política bilingüe
Guardián de la Lengua, según informa el Ministerio de Educación, es una política nacional que busca crear instituciones emblemáticas para aplicar al 100% las innovaciones del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe.
Una de ellas es preservar las lenguas ancestrales de las nacionalidades y pueblos indígenas del país.
“Hasta ahora habíamos perdido las esperanzas de perpetuar nuestra lengua. Gracias a esta iniciativa nuestros hijos aprenden, leen, escriben y se comunican en kichwa”, señaló Ernestina Chiluisa, madre de un alumno de 6° año.
De forma complementaria, la biblioteca del lugar cuenta con 12 computadoras conectadas a Internet. Los estudiantes alternan sus tareas escolares entre la lectura de libros y la investigación en portales web, diccionarios y enciclopedias internacionales.
La capacidad es de 30 estudiantes simultáneamente y hay un área lúdica para chicos de nivel inicial hasta cuarto año de básica. El horario de atención del lugar es de lunes a viernes de 07:20 a 16:00. Toda la unidad cuenta con señal wifi.