Publicidad

Ecuador, 09 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Acerca de la nomenclatura de las 2.019 calles de la ciudad de Ambato

-

Por invitación de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Ambato, el viernes 6 de mayo de 2011, con el Coordinador de la Alcaldía y funcionarios, se acordó remitir un informe sobre aspectos críticos y de desorden relacionados con la nomenclatura de las calles urbanas.

Para poder cumplir el cometido se nos entregó un material impreso de 68 páginas, bajo el título de Ordenanza que regula el sistema Alfa – numérico de nomenclatura para las vías de la ciudad y sus obras de interés público.

De igual modo, se nos hizo llegar un material digital  que contiene información biográfica y bibliográfica como soporte de la denominación de las referidas calles. Esto está bajo el nombre de Diccionario de Nomenclatura.

En 4 hojas iniciales, constan las razones y las ordenanzas que admiten que “el 18 de noviembre de 1993, el Concejo Cantonal aprobó la ordenanza de aplicación de la nueva nomenclatura de la ciudad de Ambato y sus parroquias, que resulta igualmente caduca”.

Esto, porque venía funcionando una ordenanza del 3 de octubre de 1957. Hay disposiciones y resoluciones desde 1993 y se concluye en que queda discutida y aprobada la nueva ordenanza el 27 de julio de 2004, con firma y rúbrica del alcalde, del vicepresidente y de la secretaria del Concejo Cantonal.

El sistema propuesto, según la última ordenanza, divide a la ciudad en 27 zonas, y se explica que “las calles de cada una (de las zonas) tienen una temática específica”.

El fundamento para ponerles nombre está contenido del siguiente modo en el Considerando: “Que el Concejo Cantonal en diferentes fechas expidió ordenanzas  particulares tendientes a perpetuar y honrar la memoria de ilustres visitantes, ciudades relevantes y hombres ambateños que se han destacado  y contribuido al desarrollo material e intelectual de la ciudad”.

En relación con este Considerando, que se infiere como aplicable a la ciudad, y es excluyente para las cabeceras parroquiales, no hay relación con las 27 zonas, ya que no solamente aluden a los 3 tópicos: Ilustres visitantes, ciudades relevantes y ambateños destacados. Hay 24 fuera del considerando.

En lo que tiene que ver con los visitantes ilustres, en mi opinión, no hay razón para que Ambato les otorgue perpetuidad, debido al carácter subjetivo del  insigne personal. Además, hay muchos que pasaron de modo no oficial.

Cosa que tampoco se aclara. Es un argumento falto de autoestima,  con que se maneja la trascendencia, que significa en nuestra cultura, la re-denominación topográfica.

¿Sería por esto que no aparece este tópico entre los 27 propuestos?

En relación con los aplicados a las 27 zonas, hay redundancia y falta de clasificación sistematizada, en la propia estructura.

El problema se agrava por la falta de correspondencia y de sustento racional entre la denominación de la calle y el respaldo contenido en el llamado Diccionario de Nomenclatura, que lo diré enfáticamente, es vergonzante para la ciudad.

Según el documento estudiado, hay 2.019 denominaciones de calles y avenidas. Es decir, que debemos tener igual número de calzadas, salvando el caso de que se pueden disminuir en poquísima proporción porque algunas vías catalogadas en zonas de tópico designativo diferente, se prolongan a barrios y ciudadelas de otra temática, en donde, por falta de criterio técnico estructurativo, se vuelven a mencionar.

De esta realidad se desprenden 2 aspectos graves en estas faltas de correspondencias: Si tenemos 2.019 nombres en la nomenclatura, debe haber el mismo número en las explicaciones del diccionario de la nomenclatura.

Lo que contiene en realidad el Diccionario es 115 explicaciones  supuestamente con fundamento.  Falta  saber las razones de 1.904 denominaciones que no tienen respaldo teórico.

En segundo lugar, la tragedia y la vergüenza, que no solo es municipal, sino de nuestra huella cultural, diré que del análisis que he realizado, por ejemplo se han puesto nombres a las calles bajo el tópico de “ríos del Ecuador”. Así hay 43.

Pero de las 5 explicaciones que aparecen en el Diccionario ni una sola tiene que ver con el tema, donde, además, como ríos se menciona a Atahualpa, Miguel de Cervantes, Los Chasquis y Jorge Jácome Clavijo. Y de una vez diré, que tampoco hay respaldos en el Diccionario  para que se sepa quién fue Jorge Jácome ni Miguel de Cervantes; así como no hay nada que explique sobre Atahualpa, ni Los Chasquis.

Puedo añadir tópico por tópico mi trabajo de revisión, pero no viene al caso para este informe.
Este aspecto debe guardar relación entre los Considerandos de la ordenanza, con el criterio de la zonificación.

Hay 27 zonas y 3 tópicos en el Considerando: ilustres visitantes, ciudades relevantes y hombres ambateños que se han destacado.

Hemos dicho ya que esto se reduciría a 2 ámbitos: nombres de ciudades relevantes y ambateños destacados. Estarían fuera de estas razones por lo menos 20 tópicos.
En realidad estos deben ser replanteados, pues tenemos nombres  extraños a nuestra identidad, que más bien parecemos pueblo de memorias erráticas y errantes.

¿Cuáles son las consideraciones para ponerle a una calle el nombre de un “extranjero ilustre para el Ecuador”? Hay demasiada subjetividad, e insisto, no hay respaldo.

Está Abel Barona, Alcides Naranjo, junto a Monti, a Hideyo Noguchi o a Jodoco Ricke, etc.
Y los 5 nombres que aparecen como personajes universales son explicaciones sin asidero al tema.
En este tópico hay 87 designaciones, en mi criterio, totalmente incoherentes con el contexto de ser identificativos para una calle.

Resulta una suerte de identificación del realismo mágico, por decir lo menos. Los mismos comentarios sobre el tópico Periodismo, primera imprenta  y obras de Juan Benigno Vela.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media