Publicidad

Ecuador, 09 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

6.000 agricultores de Ecuador cultivan quinua de calidad

La quinoa de Píllaro, por la altitud del cantón, tiende a absorber mucha humedad. Para ello los productores tungurahuenses cuentan con una secadora de grano. Foto: Roberto Chávez / El Telégrafo.
La quinoa de Píllaro, por la altitud del cantón, tiende a absorber mucha humedad. Para ello los productores tungurahuenses cuentan con una secadora de grano. Foto: Roberto Chávez / El Telégrafo.
-

La quinoa es uno de los productos agrícolas más nutritivos, antiguos y fáciles de cultivar de la Sierra ecuatoriana. Los Cañaris ya la sembraban antes de la llegada de los españoles y, siglos después de su arribo, se convirtió en uno de los alimentos preferidos por los europeos, junto con el maíz, la papa y el fréjol.

Su valor alimenticio es tan elevado que ha sido incluida en la dieta diaria para astronautas que realizan misiones espaciales de larga duración y gran complejidad.

Lamentable y contradictoriamente durante los últimos 25 años el cultivo de quinoa ha perdido fuerza en la región centro, zona donde durante siglos ha sido sembrada en grandes cantidades.

Hoy, gracias a los esfuerzos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), en Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo cada vez más agricultores están interesados en volver a sembrar este producto ancestral que, junto al amaranto, es considerado el cereal ‘sagrado’ de Sudamérica por los indígenas de la región.

Un quintal de quinoa de la mejor calidad, es decir con una baja concentración de humedad y libre de piedras y tamo, está valorado en $ 100.

El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Quinoa fue lanzado  por el Magap en 2013. Este año además fue declarado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como de la recuperación y fortalecimiento de la quinoa.

Fabián Valencia, director del Magap en Tungurahua, aseguró que un aproximado de 6 mil agricultores de todo el país se incorporaron al proyecto durante el año de su lanzamiento.

“Gran parte de ellos son de Chimborazo, Cotopaxi y Tungurahua. La concienciación ha sido fundamental para retomar el cultivo. Los esfuerzos del Estado se enfocan en brindar todas las facilidades necesarias a los productores durante los procesos de siembra, cosecha y comercialización del cereal”, dijo. El principal objetivo del plan no solo apunta a promover la siembra del cereal sino que  contempla incentivar su consumo entre la población.

Estadística

A escala provincial se produce una cifra estimada de 2 toneladas de quinoa por hectárea cultivada. Esta es cultivada en parcelas con altitudes de entre 2.600 y 2.800 metros.

El año pasado en Tungurahua se sembró un aproximado de 130 hectáreas del cereal en cantones como Píllaro, Tisaleo, Mocha, Cevallos, Ambato y Patate.

Los productores tungurahuenses cuentan con 2 trilladoras para procesar el cereal. Esto gracias a la gestión del Magap, entidad que además ha puesto a disposición de los agricultores una secadora de granos para evitar que la humedad dañe el producto.

“Esto garantiza una calidad de primera. La secadora está en Patate y beneficia a productores de cantones como Píllaro, lugar donde la quinoa suele humedecerse mucho”, agregó Valencia.

Además para este año se prevé que la dirección provincial de agricultura gestione el préstamo de 3 trilladoras adicionales para Tungurahua. La quinoa de  Tungurahua ha sido calificada como de muy buena calidad.  

Calidad de la quinoa

El grano es grueso y blanco, con un porcentaje de impureza del 2% y una humedad entre el 12% y 12,5%, lo que significa que en este último caso tan solo se ha de recudir un 0,5%, pues el máximo para su comercialización es de 12%.

Hace 3 semanas el Magap y la Unidad Nacional de Almacenamiento, UNA, organizaron la primera feria de la quinoa  en Ambato. El encuentro tuvo lugar en una parcela grande al sur de la ciudad y contó con la presencia de más de 60 agricultores de todos los cantones.

Allí los productores pudieron vender de forma directa cientos de quintales del cereal a la UNA.

Segundo Llumitaxi, agricultor de Quisapincha en Tungurahua, fue uno de ellos. Él recibió $ 100 por cada saco que logró vender.

Su producto tenía el 11,5% de humedad y el 1% de impurezas, según la medición que realizaron técnicos de la UNA.

“Hace 2 años retomé la siembra de quinoa. Desde hace varias décadas los productores hemos tenido dificultades para expenderla, ahora con la ayuda y asesoramiento del  Ministerio de agricultura, tenemos un lugar seguro para vender nuestra quinoa”, dijo.

Durante la feria, técnicos de la UNA realizaban el análisis de humedad de muestras aleatorias de todos los quintales, determinando si la humedad y el porcentaje de impurezas era el requerido por esta entidad para la compra del producto.
Cada productor logró vender entre 6 y 40 quintales.

Valor nutricional

La quinoa tiene un contenido variable en proteínas de alto valor biológico, que puede oscilar entre el 14% y el 22% aproximadamente. Es considerada como el único alimento de origen vegetal que aporta todos los aminoácidos esenciales, siendo su balance superior al del trigo, la cebada y la soja.

“Por décadas se la ha comparado por su valor nutricional similar a la proteína de la carne, huevos y lácteos. Por esto muchos vegetarianos se interesan cada día más en su consumo diario, pues suple las necesidades básicas del cuerpo humano de estos alimentos”, aseveró Verónica Linares, nutricionista de la Universidad Técnica de Ambato.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media