Publicidad

Ecuador, 24 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

30 estudiantes integran el club de periodismo del Ambato

Las integrantes del club de periodismo pusieron las manos a la obra en la organización de grupos de trabajo y la propuesta de temas que desarrollarán. Foto: José Miguel Castillo / El Telégrafo
Las integrantes del club de periodismo pusieron las manos a la obra en la organización de grupos de trabajo y la propuesta de temas que desarrollarán. Foto: José Miguel Castillo / El Telégrafo
20 de septiembre de 2015 - 00:00 - Redacción Regional Centro

Wendy Armijos es la presidenta del Club de Periodismo de la Unidad Educativa Ambato.

Esta agrupación empezó a trabajar en este establecimiento hace 2 años y con el nuevo año lectivo 2015-2016, Armijos se puso de acuerdo con sus compañeros para gestionar la integración con un medio de comunicación nacional.

El grupo está formado por 29 chicas y un chico, la mayoría de entre 15 y 16 años de edad.

El lunes 14 de septiembre, a las 12:00, los jóvenes se citaron dentro del establecimiento para empezar oficialmente las actividades extraescolares de periodismo.

En la reunión participó José Miguel Castillo, editor de la oficina regional centro de diario EL TELÉGRAFO, que desde ese momento cumplirá la tarea de tutor durante los próximos 10 meses.

“Esperamos un año muy activo, pues hay más compañeros que se han integrado de las jornadas matutina y vespertina”, explicó Wendy.

Las clases de periodismo se cumplirán en el salón de profesores, la biblioteca o en otros sitios.

Paola Villacrés, representante del  Club Interinstitucional de Periodismo de Ambato (CIPA), estuvo también en el evento.

En el CIPA participan estudiantes de clubes de periodismo de establecimientos como el Bolívar, Luis A. Martínez, Liceo Cevallos, Ambato y Ricardo Descalzi, entre otros.

Según Gabriela Villacís, otra integrante del club, trabajan en conjunto con Rayuela Radio y medios impresos locales.

En ese contexto, Castillo les informó que durante este año lectivo recibirán talleres semanales de una hora y media en un día por definir. “Aprenderán a redactar noticias y reportajes. También sobre fotoperiodismo con el apoyo de Roberto Chávez”, les comentó.

Los rostros juveniles se iluminaron con sonrisas tras estas palabras.  Inmediatamente se conformaron 6 grupos de trabajo con 5 estudiantes cada uno en áreas como deportes, sociedad, cultura, espectáculos, educación y salud para proponer temas y aprender sobre la planificación periodística.

Los chicos también participarán con cámaras fotográficas semiprofesionales, celulares y tablets para aprender sobre fotografía.

“En periodismo no tomamos fotografías posadas, debe haber movimiento real que refleje lo que está ocurriendo en ese momento. También es importante abandonar la timidez y fomentar la seguridad a la hora de realizar las entrevistas a autoridades locales y nacionales y otros personajes”, añadió Castillo.

La historia de este colegio

Antes de convertirse en unidad educativa, este establecimiento, uno de los más prestigiosos en la provincia de Tungurahua, se denominaba Colegio Nacional Experimental Ambato.

Según los archivos históricos fue creado mediante acuerdo de la Asamblea Constituyente en 1947.

Esa resolución se publicó en el Registro Oficial el martes 18 de febrero de 1947 e inició sus funciones en octubre de ese mismo año, hace 68 años.

En la actualidad cuenta con 3.741 estudiantes y este año se graduará la última promoción de técnicos en informática y contabilidad.

Datos históricos

La Gerencia de Estancos de Tungurahua, en 1947,  resolvió crear el impuesto de 50 centavos a cada botella de cerveza que se consumiera en la provincia de Tungurahua para beneficio del colegio Ambato.

Esta misma gerencia se encargaría de recaudar y entregar mensualmente esos recursos a una cuenta especial hasta que se constituyera la Junta o Consejo Directivo del nuevo plantel, que los administraría con  la misma autonomía con la que contaba el colegio Bolívar de entonces.

Cuando se ingresa al patio de la Unidad Educativa Ambato lo que llama mucho la atención es el árbol de corcho frondoso que se mantiene a un costado del patio central.

A todas horas hay estudiantes que repasan sus lecciones, conversan o meditan al amparo de su amplia sombra. Fue traído en 1914 desde Chile por Augusto N. Martínez para sembrarlo con otro ejemplar en la quinta de su propiedad. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media