Publicidad

Ecuador, 25 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Los Alumnos del club de periodismo del colegio Atenas colaboran en la elaboración de reportajes

22 caseríos cercanos al Cotopaxi fueron dotados con equipos de comunicación

Los líderes de sectores como Mulaló, Barrancas, Aguas del Cutuchi y Aláquez recibieron el equipo de comunicación el mes pasado. A diario, ellos informan novedades del Cotopaxi a entidades de socorro. Foto: Roberto Chávez / El Telégrafo
Los líderes de sectores como Mulaló, Barrancas, Aguas del Cutuchi y Aláquez recibieron el equipo de comunicación el mes pasado. A diario, ellos informan novedades del Cotopaxi a entidades de socorro. Foto: Roberto Chávez / El Telégrafo
-

El ECU911 de Ambato entregó hace varios días 25 equipos de comunicación radial a representantes de comunidades cercanas al volcán Cotopaxi.

La entrega se realizó en 22 sectores con el fin de que los líderes barriales informen cualquier novedad en el proceso eruptivo del coloso, a las instituciones de respuesta.

Esto como parte del plan de contingencia frente al reciente proceso eruptivo del macizo, iniciado en mayo del presente año.

Marco Montesdeoca, director de operaciones del Sistema Integrado, explicó las ventajas de estos equipos y sus funciones.

“Las radios funcionan con un mecanismo troncalizado que permite conversar de manera clara y prolongada con personas de zonas distantes. Esto es posible incluso en lugares donde no llega la señal de telefonía móvil, lo que permite alertar cualquier cambio en el comportamiento del macizo”, dijo.

Dos equipos handy —continuó el funcionario— se entregaron en la parroquia Mulaló, uno en Agua del Cutuchi, uno en Agua de Parcela, tres en Alaquez, uno en Barrancas.

Además, uno en Callo Mancheno, uno en Quillos, uno en Churopinto Santa Clara, tres en el sector urbano de Latacunga, uno en Laigua Bellavista, uno en Laigua de Maldonado.

También, uno en Tandalivi, dos en San Francisco de Espinosa, uno en Rumipamba de Espinosa, uno en San Antonio, uno Rumipamba San Isidro, uno en Rumipamba de Villacís, uno en San Ramón, uno en Ticantillín, uno en el Caspi, uno en José Guango Bajo y uno en San Agustín de Callo.

Además la central de llamadas entregó hace varias semanas, equipos similares en Tanicuchí, Rumipamba y otras zonas afectadas por la caída de ceniza.

“Esperamos el mayor compromiso de la población para un uso eficiente de los intercomunicadores y manejo responsable de la información emitida”, señaló Marco Montesdeoca, director de operaciones del ECU911.

La institución prevé entregar en estos días un total de 40 unidades de comunicación radial.

La gestión de riesgos, una tarea pendiente

Este equipamiento y las demás acciones de prevención y gestión de riesgos, realizadas en los últimos   meses por entidades de seguridad ciudadana, para los habitantes de estos sectores son algo nuevo.

Esto debido a que por décadas estas zonas han vivido sin ser afectadas por desastres naturales ni alguna clase de eventos que generen conmoción social.

“Lo más fuerte que nos ha afectado hasta hoy son las ‘heladas’ de las siembras, caída de temperatura  intensa ocurrida en las madrugadas que congelan las plantaciones. Por años observamos cómo nuestros hermanos de Tungurahua soportaban las afectaciones del volcán, sin imaginarnos que el Cotopaxi, una montaña hasta ahora tranquila, también nos iba a perjudicar”, dijo.

Desde el inicio de la emergencia  hasta el mes pasado, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) capacitó a 13.800 moradores de zonas de influencia, entregó información de prevención a 28.117 personas y ha realizado simulacros de evacuación con la participación de más de 62.905 personas.

Además se entregaron 5.702 kits de emergencia, 20 mil mapas de seguridad, en los que se detallan las zonas de seguridad y rutas de evacuación, y 77.431 mascarillas.

Sistema de videovigilancia

El equipamiento se complementa con el sistema de videovigilancia que el ECU911 de Ambato mantiene las 24 horas, en diferentes zonas.

Al menos 8 cámaras de alto alcance, visión nocturna, alta definición y térmica están instaladas en las provincias de Cotopaxi, Pichincha y Tungurahua.

Similar al monitoreo del volcán Tungurahua, en la parte alta del edificio del Sistema Integrado de la capital tungurahuense, existe una cámara que transmite permanentemente imágenes del cráter, quebradas, base volcánica y las poblaciones aledañas.

Gracias a este sistema hasta la más mínima variación en el comportamiento del coloso puede ser observado por los técnicos de la central de llamadas.

Desde allí es posible también manejar las videograbadoras colocadas en sectores estratégicos para la observación de emisión de ceniza, descenso de lahares y material piroclástico, etc. Algo similar ocurre en varios puntos de Tungurahua. Uno de ellos es el sector Las Antenas, en el cantón Baños, donde está  una cámara que se maniobra desde la sala de monitoreo del ECU911 de Ambato. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media